
Marián López Fernández-Cao destaca los graves desequilibrios de género que hay en los museos españoles
Marián López Fernández-Cao, profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), fue la encargada de dar inicio al XVIII Congreso Internacional del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano con la conferencia «Recuperando la huella de las mujeres: miradas sobre el patrimonio y los museos», en la que subrayó la importancia de recuperar las aportaciones de las mujeres en la historia y puso de manifiesto los graves desequilibrios , desde el punto de vista de género, que hay en los museos españoles.
«Cuando los niños entran a un museo, ven que la genealogía masculina ha hecho cosas importantes, pero cuando una niña entra en un museo, encuentra una absoluta sensación de contingencia, es decir, existe pero podría no haber existido, y esto es de una responsabilidad educativa, social y política capitales porque constituye una injusticia y es absolutamente antidemocrático. A una niña le estamos negando las referencias de su pasado para constituirse como sujeto », afirmó la profesora. En este sentido, añadió que trabajar la memoria construye la identidad individual y la obligación del museo no es sólo cultural, sino también social y educativa.
Según López Fernández-Cao, «la inclusión del punto de vista de género es una asignatura pendiente en los museos». En esta línea, explicó las aportaciones que conlleva la aplicación de la metodología feminista, ya que trabaja el conocimiento situado, es decir, las diferentes interpretaciones que se pueden dar sobre una obra, así como el punto de vista desde el experiencia y las vidas de las mujeres. «No hay una experiencia de las mujeres por el hecho de haber nacido mujer, pero si que hay una experiencia de socialización común. Los grupos periféricos o discriminados a veces tienen una mirada que aporta un plus a la mirada hegemónica », señaló.
Para finalizar, abordó el trabajo que se ha realizado desde el Instituto de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid en diferentes museos españoles, a través de un convenio con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Concretamente, el proyecto incluía el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía, el Museo del Traje y el Museo Arqueológico Nacional, aunque sólo se ha completado el trabajo en tres de los cuatro museos. «El objetivo era devolver a las mujeres su papel en la historia de la producción artística a través de la promoción de la presencia equilibrada en los museos, una nueva lectura de los fondos y la creación de guías e itinerarios de protagonismo activo de las mujeres» , explicó.
En cuanto al proyecto, aportó algunos datos significativos sobre este desequilibrio de género en los museos españoles. De las 20.000 obras del Museo del Prado, solamente 83 obras son de mujeres y ahora se exponen set gracias al trabajo realizado, ya que el resto de obras permanecen guardadas. Por otra parte, los más de 4.000 autores que exponen en el Museo Reina Sofía, sólo un 12% son mujeres, un caso que López Fernández-Cao calificó de «grave» ya que, debido a que se trata de arte contemporáneo, esta podría ser una cifra mucho más elevada.
Información proporcionada por: Servicio de Comunicación y Publicaciones