Pilar Catalán Lazáro -artista visual activista- Mis Proyectos

Estar vivacropped-pilar-catalan-7916-bn

Siempre me he resistido a contar el tiempo y su contenido, sabiendo que cada persona tiene el suyo asignado y solamente podemos rellenarlo hasta un límite, la vinculación de ambos es el axioma que pretende reforzar la personalidad, nuestra propia humanidad, humanidad supeditada en el siglo XXI a las vestimentas de indefensión, riesgos y anomalías del lenguaje artístico  contemporáneo. Porque hemos perdido el lugar, el mensaje, la autenticidad.

TRAYECTORIAS

Nace en la ciudad de Zaragoza

-En la primera década de los años sesenta, se traslada a vivir a Madrid,  estancia que se prolongara durante más de veinte años

-En la capital de España desarrolla su formación y trabajo. Su primera etapa está vinculada a los movimientos underground y contraculturales que se concreta  en su participación en Hapennings y Actions /Art

FORMACIÓN Y ANDADURA

-Estudios de Arte y Literatura  en la Universidad de Montpellier capital de la región del Languedoc-Rousillon. France

-Licenciatura en la Facultad de  de San Fernando de Madrid.  Especialidad pintura

-Diplomada en Arte y Decoración en la Escuela  FAE

-Profesionalmente ha realizado  exposiciones, muestras y eventos individuales y colectivos en el campo de la pintura, la gráfica y el vídeo art, ha participado en Ferias Nacionales e Internacionales de Arte Contemporáneo, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Ibiza, Alemania, Carmona (Italia) Singapur

-En el ámbito del feminismo pertenece a una generación de mujeres que luchó por la liberación y reivindicación de sus derechos, para más tarde adherirse a nuevas narrativas, explorando la vinculación entre mujer artista / mujer feminista y su  papel en las nuevas  tecnologías de la imagen

-Comprometida en la lucha por la  defensa de las  libertades es detenida en Madrid durante la celebración del Proceso 1001 en el año 1973

-En cuanto al gesto artístico pasa primero por una etapa expresionista, y más tarde investiga el curso del arte mínimal que le lleva acercarse al arte tecnológico, investigando sobre los procesos en serie y combinatorios.  aplicados a las rupturas conceptuales de la gráfica digital

 

bellas a

Por aquí pasé. Facultad de Bellas Arte. Madrid

EDUCACIÓN PERMANENTE es uno de los placeres de la vida.

El ansia de saber nos mantiene vivos/as.

Indagar, intercambiar, amar, recorrer, escuchar, hablar, conocer,  merecer, viajar, traspasar límites, crear, conciliar, perdonar, también es educación.

Y una consecuencia puede ser aprender a no renunciar a la libertad.  Otra, defender los derechos humanos.

———————————————————————————————————————

Proyecto POSIDONIA

La posidonia es  el organismo vivo más grande del mundo, es una planta  oceánica de ocho kilómetros de longitud. Lleva aquí desde hace 100.000 años, vive a una media de 18 metros de profundidad por todo el Mar Mediterráneo. Se muere por la acción del hombre y  con ella morirán miles de especies, eso sucederá en menos de diez años  según la previsión de los expertos.  Como plantas verdes que son, las praderas de posidonia producen una elevada cantidad de oxígeno, indispensable para el desarrollo de la vida; y a la vez fijan CO2, contribuyendo a reducir los efectos nocivos del exceso de este gas sobre la atmósfera.

Posidonia oceánica es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, perteneciente a la familia Posidonia oceánica, libera al ambiente hasta 20 litros de oxígeno por día y por m2 de pradera. En todo el mediterráneo las praderas de Posidonia están en regresión debido al impacto causado en el medio ambiente por las actividades humanas.

Primera Fase del Proyecto Posidonia

Piezas expuestas en el:

CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. (Diputación de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Gobierno de Aragón)

Palacio de los Morlanes. Ayuntamiento de Zaragoza

mural gris posidonia oceanica_editado-1

19 de Septiembre 23 noviembre 2014. Palacio de Morlanes. Ayuntamiento de Zaragoza

Ayuntamiento de Huesca

Gobierno de Aragón

Autora. Pilar Catalán

Posidonia. Mural

Técnica. Gráfica digital

Serie de 56 piezas

Año de realización del Proyecto. 2015 Mar de Alborán. Almería 

fragmento Posidonia oceaníca 1
Fragmento Posidonia 2

Posidonia oceánica. Expuesta, sobreviviente, frágil, disponible, subvalorada, imaginada, esquiva, mediatizada, modelada, imaginativa, activa, resistente.

catalan bueno

Autora. Pilar Catalán

Título. Posidonia  

Técnica. Gráfica digital

Tamaño. 98,7 x 96,6

Año 2015

v1
v6
v5
v2

Texto de Desiree Orús. Catálogo Naturalezas de Mujer

Pilar Catalán mide el tiempo por la capacidad de su naturaleza creativa. Se expresa a través de su obra gráfica digital con la que concibe los fragmentos del mundo, como ella misma la define. Su obra se conceptúa a través de los elementos simples que van dando origen a múltiples variaciones. Su experimentación ha trascendido desde el grabado a la gráfica digital. La artista descodifica la  morfología de una planta acuática mediterránea ( posidonia oceánica) para trasladar su morfología cintiforme a su secuencia vital. El movimiento de una pradera submarina, se sintetiza en asociaciones de una gran belleza síntética. Desirée Orús.  Crítica de Arte.

Posidonia. Portada de Artes y Letras. Heraldo de Aragón. Antón Castro.

ENVIO ANTON

Autora. Pilar Catalán

Posidonia Oceánica. 

Técnica. Gráfica digital

Tamaño. 36 x 26 cm. (tamaño real A3 plus)

Año 2015

Referencia. Mar de Alborán. Almería 2015

portada heraldo artes y letras

Segunda Fase Proyecto Posidonia

EXPOSICIÓN INCLUSIÓN /  17 de Mayo 1 deJulio 

Palacio de Morlanes. Ayuntamiento de Zaragoza

Y trabajando…….

Más allá de la descripción del objeto, más allá del análisis superficial, la imagen artística juega y transita por la abstracción, utilizando los símbolos para conformar la expresión y la trama y así envolver los aspectos más formales y observables.

El plato es  un espacio desmaterializado, la matriz,  que es la pantalla del ordenador con dos líneas de puntos, los pixeles, cuyas características cromáticas y luminosas están determinadas con anterioridad.

Todo es intercambiable y múltiple, y en este juego del enredo surgen propuestas artísticas seriadas, que pretenden eliminar las fronteras de lo acabado e implantar la velocidad como premisa obligatoria. El Arte Permutacional o Combinatorio involucra a la obra en su totalidad: Inicio – Proceso – Fin, revisando cada paso del trabajo. Todo el conjunto conforma la obra

El mar no es una caracola

Autora. Pilar Catalán

Título. El Mar no es una caracola.

Técbica. Gráfica digital.  

Tamaño. Mural 55 piezas. 221 x 510 cm

Referencia. Mar de Alborán. Almería 2015

mural azulina_editado-4

Autora. Pilar Catalán

Título. Midi Interfaz

Técnica. Gráfica digital.  

Tamaño. Mural 25 piezas. 

Referencia. Mar de Alborán. Almería 2015

soli

cropped-mural-azulina_editado-4.jpg

 

Textos de Pilar Catalán en la exposición

Las imágenes del Proyecto Posidonia   exploran los  procesos en serie y combinatorios  y juegan  con el enorme potencial de la combinatoria aplicada al campo del arte. Recorrido  que  tiene como objetivo la búsqueda y estructuración de un holograma que nos remita y muestre toda la información sobre el objeto, su momento  y sus posibilidades.

Los conceptos de azar, aleatorio, incertidumbre, coexisten con las  estructuras ordenadas  de la propuesta sin establecer una contraposición  entre estos conceptos, más bien asume y reflexiona sobre la incapacidad del ser humano para comprender y aprehender todos los hechos en un espacio concreto y en un instante determinado.

Prensa

Pilar Catalán, pintora, grabadora y artista digital, expone cuadros y obras con técnica digital, siempre, por supuesto, bajo el mismo enfoque creativo. No se trata de debilidad, que la tenemos, pero esta artista es tan actual hacia el futuro sin barreras que aturde. Su obra es una orgía por formas y colores, con incesante movimiento hacia destinos cósmicos partiendo de nuestro planeta. Imaginemos, por tanto, que un gigantesco cuadro se aleja de la Tierra vibrando sin cesar, para retornar mostrando la experiencia vivida durante años. Asimismo, cabe sugerir que la clave es la mezcla de geometría, muy relacionada con la ciencia a indicar en una futura exposición individual, y zonas expresionistas, en ambos casos, según indicábamos, con el movimiento como indiscutible trascendencia. Fusión de lo imposible. AACA. ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE

———————————————————————————————————————————–

EL ARTE DEL GRABAD

Reflexión  Pilar Catalán. 2001

 

La Gráfica digital

En 1988 la Calcografía Nacional de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando renovó el concepto de estampa comenzando a incorporar a sus colecciones de matrices tradicionales los archivos digitales sobre soportes magnéticos. Sumándose a esta renovación el artista Ramón Alcalá profundizó y definió la grafica digital y muchos otros creadores nos incorporamos  a este campo. Las nuevas matrices aceptadas no son más que información registrada en el archivo digital inmaterial correspondiente, que es en última instancia una operación matemática que se transforma en un archivo digital, la matriz no puede existir fuera de los algoritmos en que se produce. Desde el punto  de vista técnico no son signos, sino señales codificadas “los bits” que pueden ser convertidos en imágenes. La matriz va a confeccionarse con dos dimensiones de puntos: el pixel, cuyas características están definidas automáticamente. La técnica no es solo un modo de producción sino también de percepción, en definitiva, nuevas maneras de representar fragmentos del mundo. El hábito perceptivo  va a redefinir  la nueva estética permutacional o combinatoria.

Mi iniciación en las Técnicas digitales

Mi iniciación en las técnicas digitales fue relativamente temprana teniendo en cuenta el retraso que en este campo  estaba inmerso nuestro país  en la década de los noventa y las pocas posibilidades  y herramientas digitales con las que los artistas contábamos en aquella época. A mi formación clásica del grabado a la estampa, surgió el interés  por conocer y practicar con técnicas digitales y acercarme a lo que se denomina arte númerico, en una primera etapa realicé  obras que contemplaban ambas técnicas hasta que posteriormente y  cada vez más  solo utilice herramientas digitales  en la medida que tenía más información y me sentía mas cómoda en la utilización de las nuevas tecnologías de la imagen.

El concepto que se perfiló en mi obra  fue un proceso combinatorio, a partir de elementos simples surgían propuestas  múltiples, en el que la imagen estaba desmaterializada, ubicada a distancia y se podía rebobinar el proceso de trabajo de principio a fin. El arte digital capaz de cualquier simulación afecta al eje central del arte, incluida  la sicología del artista, nuevas variables le iban acompañar,  por un lado la dependencia  del software utilizado, la adicción a la velocidad, la perdida de la intimidad del estudio, la inseguridad y ansiedad por los cambios inmediatos de la industria de las computadoras. La pregunta no se hacía esperar ¿ estaba el artista dependiendo excesivamente de la tecnología y de la ciencia? Polémica, rechazo o  aceptación, en los foros, en la crítica, en  el mercado del arte, en los artistas, por motivos e intereses varios que conforman un amplio abanico de ignorancia, comodidad, privilegio, perdida de lo divino en el mensaje y muy importante la crematística de Tales de Mileto y ++++ temores.

La libertad creadora va a tener que negociar con la tecnología, beneficiándose de los nuevos procesos en vez de someterse a ellos. En todo caso será el mensaje artístico el que va a definir o no la validez de la obra, es oportuno subrayar y así lo hemos hecho en lineas anteriores  cómo  será en un futuro el eje central del arte  y como las nuevas herramientas afectaran a nuestro ámbito perceptivo.

—————————————————————————————-

-Mis investigaciones sobre el grabado a  la estampa y mis investigaciones digitales, las mostré en el Proyecto  «Ciudades Imaginarias». Proyecto realizado con la grabadora Cristina Gil Imaz

————————————————————————————-UN PROYECTO

CIUDADES IMAGINARIAS 

Se desarrolló en dos fases:

– Carpeta de grabados. Año 1999

– Muestra expositiva de PILAR CATALÁN Y CRISTINA GIL IMAZ  del 8 de marzo al 11 de abril. Año 2001. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. C/ San Voto, 7. Zaragoza

 

 CARPETA DE GRABADOS

Título.  “Ciudades Imaginarias”

Grabados. Pilar Catalán y Cristina Gil Imaz

Fecha.  1999

Dimensiones de estampación. 47 x 37 cm.

Técnica. Grabado al aguafuerte y digitalizado sobre papel Super Alfa

Texto. Mariano Pemán Gavin 

Puede resultar esclarecedor la lectura del texto del arquitecto Mariano Pemán Gavin que acompaña los siete  grabados de la carpeta que tiene por título:  “Ciudades Imaginarias”, subrayo  a continuación  pequeños fragmentos para estimular a la lectura completa del texto  de este aragonés ilustre.

 ——————————————————————————————

Texto de PILAR CATALAN

Recogiendo nuestra experiencia. Escrito de 2001

Para una mayor comprensión del tema citar un fragmento  de la Conferencia pronunciada por Italo Calvino  (en inglés), el 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de la Graduate Writing División de la Columbio University de Nueva York

Le citta invisibili (1972) (Las ciudades invisibles) es una especie de reescritura del Libro de las Maravillas de Marco Polo en el que es el veneciano quien describe a Kublai Khan las ciudades de su imperio. Estas ciudades, sin embargo, no existen en otro lugar que en la imaginación de Marco Polo, viven nada más que dentro de sus palabras. Por tanto, para Calvino, la narración puede crear mundos, pero no pude destruir «el infierno de los vivos» que está a nuestro alrededor y para combatirlo, como se sugiere en la conclusión de la novela, no se puede hacer otra cosa que no sea dar valor a aquello que no es infierno.

-Cito  ahora el texto de Italo Calvino al que hace referencia Mariano de Pemán Gavin

«Ocurre  con las ciudades como en los sueños: Todo lo imaginable  puede ser soñado, pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo o bien a su inversa, el miedo. Las ciudades como los sueños, están construidos de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas y toda cosa esconda otra».

Incorporo  pequeño fragmento del texto de Mariano Pemán Gavin.

ARQUITECTO

«Más ningún arquitecto visionario se atreve ya a proponer un modelo urbano universal: la ciudad lineal, la ciudad jardín, la ville radieuse.

Pensar la ciudad, imaginar la ciudad es un intento de atrapar el tiempo en un lugar preciso o en un lugar soñado, la ciudad, en el que cada instante parece repetirse, entre el pasado y el futuro en un constante devenir, en una continua variación que produce ese hecho irrepetible, singular que es la ciudad, que se imita  así misma y que se resiste a ser descrita en su total y completa identidad, en su compleja naturaleza”.

 “Disueltos los límites físicos de la ciudad sólo podemos aspirar a controlar aspectos parciales, concretos y físicos, a modificar sutilmente el rumbo de las cosas, a sabiendas de que el caos se hace tan natural como inevitable, como resultado del solape de tensiones ocultas y aparentes, naturales y artificiales. En la clave de esta superposición de sistemas y de fuerzas podemos imaginar las ciudades como esa infinita red de relaciones reales y virtuales, como esa visión aérea en la que se superponen las mallas y las texturas, las líneas y los puntos que se tornan sombras, superficies de texturas y de color, barridos, inacabados, casi invisibles, líneas de fuerza, o barras de un pentagrama que determinarían un movimiento que no podemos adivinar pero que no modificará la sustancia original, la tensión germinal de su forma.

 -Nuestro recorrido. Ciudades Imaginarias

 En el estudio de la grabadora  Maite Ubide (en el que también trabajaba Cristina Gil) ubicado en la Calle de la Princesa número 5, las grabadoras Cristina Gil Imaz y Pilar Catalán concebimos en el año 1998 el Proyecto que denominamos “Ciudades Imaginarias” cuyo objetivo era la construcción de un trabajo que visionase nuestra  mirada sobre la Ciudad. 

 Nuestro proceso de  trabajo el de Cristina Gil y el mío propio, Pilar Catalán, conllevó a la búsqueda, a la indagación, a la alternancia y también a la fusión, se trataba también de poner en juego nuestra capacidad perceptiva buscando y soñando imágenes y definir los objetivos artísticos,  previo tanteo, exploración y reflexión, con el fin de compatibilizar nuestros quehaceres artísticos para emprender la gran aventura que es siempre la entrada en el mundo de la  Creación.

Decidimos utilizar el grabado  para el  desarrollo del trabajo, puesto que las dos manejábamos este oficio desde hacia tiempo, así que  en primer lugar, en proceso abierto,  decidimos que  parte íbamos asumir cada una, cuáles eran las técnicas a  utilizar y los ingredientes para las matrices, esto supuso tardes de trabajo en el estudio de Maite Ubíde.

 Cristina  Gil Imaz llevaba tiempo trabajando sobre las técnicas  tradicionales del grabado y yo Pilar Catalán que aunque arrastraba una formación clásica,  estaba en pleno proceso de investigación sobre  la  gráfica digital que me llevaba a otras matrices y a otras maneras de enfocar y entender mi hacer creativo. Se nos planteaba pues un doble reto por un lado la conjunción de nuestro trabajo, y por otro vencer el escepticismo que suscitaba en aquel  momento el arte numérico y mucho más en el contexto del grabado. A pesar de estas  dificultades debido también en parte a la ausencia de patrones,   el desarrollo del proyecto fue fluido aunque muy concienzudo y con una gran  elaboración, se trataba de realizar planchas con diferentes técnicas, uniendo las técnicas más tradicionales aguafuerte, aguatinta etc, por parte de Cristina Gil y  la incorporación de tecnicas digitales en los grabados aportadas por Pilar Catalán, realizadas con las nuevas tecnologías de la imagen.

 “Ciudades imaginarias” comenzó con la confección de una carpeta de  siete grabados   resultado de  catorce planchas ( siete de cada una de las artistas)   en mis planchas (Pilar Catalán) parto de  imágenes elaboradas con  matrices digitales y su paso a matrices materiales (planchas digitalizadas), en el caso de Cristina  Gil trabaja con técnicas tradicionales, aguafuerte, aguatinta, como era su proceder artístico.

La realización de 14 planchas sobre diferentes soportes de zinc o cobre,  al aguafuerte, aguatinta, con buriles y otros, abordados por Cristina Gil, con   trabajo directo en la plancha,  o con el trabajo de Pilar Catalán cuyos dibujos primeros los realizó  en la pantalla del  ordenador incorporados los colores luz y la imagen  desmaterializada  como corresponde a la imagen numérica para después transferir a la plancha mediante proceso fotográficos

Otro  paso,  entintar las planchas eligiendo el procedimiento más adecuado,  la tarlatana, rodillo, otros, según las exigencias de cada plancha,  la elección de colores,  la estampación, controlar las diferentes presiones del tórculo, la elección adecuada del papel, la superposición y combinación de las matrices, el conjunto de todos estos elementos nos permitió hacer múltiples P/A  hasta realizar la tirada definitiva.

 En este  proceso de desmaterialización y de virtualidad  Pilar ya tenía apuntalado el concepto que si bien la técnica no modificaba el concepto si lo condicionaba y abría una perspectiva de múltiples significados.

La estampación la realizaron las dos artistas Pilar Catalán y Cristina Gil Imaz  en el estudio  de la grabadora  Maite Ubide ubicado en la Calle de la Princesa, 5 y así consta en la carpeta de grabados “Ciudades Imaginarias”

——————————————————————————————

Justificación de la tirada

-Se han estampado cien ejemplares numerados del uno al cien y diez ejemplares con las pruebas de artista   del P.A.  uno al P.A. diez.

-Las planchas originales se han inutilizado al final de la edición.

 -Pilar Catalán  conserva las digitales.

-La carpeta Ciudades Imaginarias consta de siete grabados ( 14 planchas originales) 7 de Pilar Catalán Lázaro y  7 Cristina Gil Imaz y un texto inédito de Mariano Pemán García.

-Los grabados han sido estampados por las artistas sobre papel superalfa de guarro en la primavera de 1999.

-La encuadernación ha sido realizada en el taller artesano de Jesús Pelegrin, la serigrafia por José Bofarull ambos de Zaragoza. La impresión de Gráficas Mola.

-El diseño de la carpeta ha corrido a cargo de Natalio Bayo y está limitada a cien ejemplares, numerados del uno al cien y diez ejemplares con las pruebas de artista del P.A uno al P.A. diez.

-Los ejemplares han sido firmados por las artistas. Pilar Catalán, Cristina Gil.

——————————————————————————————-

 Acta de recepción

Zaragoza 2 de mayo 2001

En la que se establece  que el presidente de la Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de arquitectos de Aragón recibe de  Doña Cristina Gil Imaz y  Doña Pilar Catalán Lázaro  la obra reseñada a continuación y de la cual son autoras, con objeto de incorporarlas a las colecciones de la Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.

Título.  “Ciudades Imaginarias”

Grabados de María Cristina Gil Imaz y Pilar Catalán,

Fecha.   1999

Dimensiones. 47 x 37 cm.

Técnica.  Grabado al aguafuerte y digitalizado sobre papel Super Alfa

Texto. Mariano Pemán Gavín.

——————————————————————————————-

 ciudades imaginarias 3ciudades imaginarias 2ciudades imaginarias 1ciudades imaginaraias 4

 

La evaluación del trabajo realizado en la carpeta Ciudades Imaginarias abrió nuevas posibilidades de mostrar nuestro trabajo con una perspectiva más global en una exposición que mostrase todo el proceso de trabajo

Muestra expositiva de PILAR CATALÁN Y CRISTINA GIL IMAZ  del 8 de marzo al 11 de abril. Año 2001. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. C/ San Voto, 7. Zaragoza

La infraestructura del Colegio de Arquitectos de la ciudad de Zaragoza fue el lugar elegido no solo por la estructuración de su espacio expositivo, sino también por la relación estrecha que mantenía con el tema. La exposición fue patrocinada por Cajalon.

Los contenidos de la exposición mostraban  veintiún grabados. Siete planchas realizadas por la artista Pilar Catalán Lázaro y siete planchas realizadas por Cristina Gil Imaz y sus variables futo de la fusión de las catorce planchas.

El texto del arquitecto Mariano Pemán Gavin.

Se elaboro un catalogo y un folleto para la exposición.

Otras exposiciones

 -El grabado español contemporáneo Coburg. Kunstvereing. Alemania. Fecha?

-Pilar Catalán  difunde el Proyecto Ciudades Imaginarias

-2013. Ciudades Imaginarias, en La Feria de Carmona. Italia

-2014. Ciudades Imaginarias, Feria Singapur

——————————————————————————————

 Prensa – Libros

 -Texto del arquitecto Mariano Pemán Gavin.

Texto de Pilar Catalán 1999

-ANONIMO, Ciudades Imaginarias, El Periodico de Aragon (2001, 16 de marzo).

-ANONIMO, Las ciudades Imaginarias de Gil y Catalán, Heraldo de Aragón (2001,17 ?

-Pedro Pablo Azpeitia, “Cristina Gil y Pilar Catalán, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 22 de marzo, 2000, suplemento Artes y Letras, p. 4. Ver Apéndice Documental III, documentos 80 y 81. Revisar?

-Cita en el blog de Antón Castro

-Contenido disponible: Texto GEA 2003  | Gran Enciclopedia aragonesa. PEDIÓDICO.Última actualización realizada el 04/02/2009

-Año 2001. Zaragoza y provincia. Exposiciones individuales: «Cristina Gil y Pilar Catalán. Ciudades imaginarias», Cajalón, Colegio de Arquitectos

María Belén Bueno Petisme, EL GRABADO EN ZARAGOZA DURANTE EL SIGLO XX Noviembre de 2012 (Director: Dr. José Luis Pano) Tesis Doctoral de la Universidad de Zaragoza del Departamento de Historia del Arte.

-http:// zaguan.unizar.es/record/9979?In=es

«Así, dos iniciativas privadas que contaron con apoyo público y que podemos destacar han sido la Asociación Stanpa (1993), preocupada especialmente por la introducción de las nuevas tecnologías y conducida por la artista Pilar Catalán, y la Asociación Salamandra (1993-2005), comprometida con la enseñanza de las técnicas de grabado a través de un espacio abierto y multifuncional, gracias al trabajo de Nemesio Mata y de Pilar Pinilla.  

Artigrama, núm. 27, 2012, pp. 611-647. ISSN: 0213-1498

El  nueve de julio de 2011 fallecía mi compañera y amiga Cristina Gil Imaz. Aquel día le escribí un poema que el periodista Antón Castro publico en su blog.

Blog del periodista  Antón Castro

(La artista digital, pintora y grabadora y poeta Pilar Catalán Lázaro me envía este poema sobre Cristina Gil Imaz   (Tudela,  1957 – Zaragoza 2011)  con la siguiente nota: «He pasado las últimas horas con mi amiga y compañera de actividades artísticas Cristina Gil Imaz y desde el afecto he escrito este poema. Deseo que pueda llegar a  las personas  que la querían.

 Grabado que pertenece a la Carpeta de ciudades Imaginarias.

CRISTINA GIL

viudades imaginarias

Poema de Pilar Catalán  a Cristina Gil Imaz

Amazona  de  vientos,   huracanes bordados

Guerrera  que  llegaste  en  buques  de  los  cielos

Cascada  de  unicornios,   libertades que faltan

Dos lunas que sangraban en terciopelos negros.

Escuche  sus  palabras  pronunciadas  al  alba

Respeté  su  corona  tallada  de  tormentos

Su  cuerpo  con  aromas  de  frutos  limoneros

Saciaron  las  penumbras  de  huecos  en  silencio.

Los  arcos  se  hermanaron  para  iniciar  el  viaje

Curtida  su  piel  suave  traspasaron  el  tiempo

Y  en  las  diagonales  de  senderos  activos

Encontraron  patrones  y  perdieron  el  miedo.

Los  caballos  salvajes  le prestaron  aliento

Las  hierbas  más  pequeñas  le  sirvieron  de  lecho

Y la concupiscencia de las cigüeñas blancas

Sirvieron de vestido a la dama de invierno.

—————————————————————————————

KOHTAAMISIA SEGUNDA EDICION

Promotora y Coordinadora Pilar Catalán

KOHTAAMISIA – ENCUENTRO

2ª Edición. 2015

Conceptualmente según la historiadora Estrella de Diego: Kohtaamisia  “Simboliza mucho más que la perfecta unión entre la pintora finlandesa Helene Schjerfbeck y la poetisa sueco parlante Edith Södergran. “Simboliza todos los encuentros  históricos de las mujeres con las mujeres, con los hombres,  con los hijos, con ellas misma  y su soledad.  Kohtaamisia  es la  aniquilación  y la vida,  y  los   miedos   –  esos  otros miedos  –  y  el  amor,  es la llamada de la tierra y el replanteamiento de las desdichas. 

Es  un proyecto diseñado por la artista visual Pilar Catalán, desarrollado en el seno de la Asociación de Creadoras Aragonesas ADCA, en su primera y segunda edición.  Comprometido con la perspectiva de género,  aglutina  diferentes  sectores  profesionales que se unen y alzan  la voz  para  denunciar la reiterada invisibilización que sufren  las mujeres en el Sistema del Arte y la Cultura

En relación a las prácticas artísticas de Kohtaamisia 2015, la escritura femenina se enfoca a borrar las diferencias asociadas al género y la deconstrucción  de identidades femeninas del pasado,  estableciendo un  vínculo entre Arte, Feminismo e Internet. Se cuestiona el rol  de la mujer artista  en  las  Nuevas Tecnologías de la Imagen,  sugiere nuevas preguntas  sobre  las formas de ser – estar –  hacer  on line,   y  las posibilidades de funcionar  como  una comunidad virtual autónoma, independiente de las estructuras jerárquicas, condensadas  en la Institución – Arte.

 En esta segunda edición hay una ampliación de la red iniciada en Zaragoza en 2014 con  la incorporación de nuevas colaboraciones, hoy, treinta personas  están involucradas en el Proyecto, persiguiendo un sueño, eliminar  fronteras y límites de actuación,  contribuyendo a una mirada más global y enriquecedora.

 

 

9920 ENLACES-cartel 3 corregido (2)-1

 

Enlaces y vínculos.com

El Título de la muestra expositiva  hace referencia  en parte al lenguaje propio de la red de Internet y ofrece un viaje virtual por las redes telemáticas aprovechando la dilatada complejidad de posibilidades y técnicas que ofrece. La  investigadora  de género Remedios Zafra nos habla de la nueva responsabilidad de la creatividad y como  esta, se puede considerar  un dispositivo de construcción crítica de sociabilidad y subjetividad,  pudiendo actuar como una herramienta muy eficaz en la lucha feminista. Esta intencionalidad implícita en el Proyecto se une  a la idea de una colectividad utópica, que enfatiza una convivencia  basada en una democracia efectiva y una libre circulación de imágenes y de  información en la red.

Es un encuentro vital y artístico entre creadoras,  una oportunidad para la  reflexión intelectual y el ejercicio del pensamiento lateral,  es el inicio de una aventura impregnada de encuentros y desencuentros, de connotaciones surrealistas y confesiones íntimas,  que se estructura  en una suma de comunicaciones para  mostrar la   OTRA MIRADA   a través de la imagen,   la palabra y el sonido.

El soporte  técnico y conceptual  es el email art  y el vídeo multimedia como herramientas para la comunicación artística y como medio  para experimentar en un espacio más allá del ámbito de lo material,  dirigido  en una primera fase, hacia una evanescencia de lo  real  por una hegemonía virtual.

 La digitalización  del arte modifica aspectos que forman parte de su estructura y que comporta  un viraje inesperado de nuevas propuestas  y atribuciones, tales como otros espacios destinatarios del arte – el ciberespacio – el concepto de obra abierta, la perdida de autoría, la falta de dimensionalidad de los correos adjuntos, la ausencia de intimidad para el creador/a,  la desmaterialización de los recursos,  el cambio de soporte real por  la pantalla del ordenador.

 Un bucle perverso implícito desde su  origen,  lucha contra la utopía de la descorporeización en la realidad virtual,  y materializa a posteriori,  las obras con renovada fuerza y energía en los trabajos que se muestran en esta exposición.

Todas las obras originales han  estado sometidas  a la intervención y   la exploración   de   la mirada de la otra,  y  cada artista teme y duda  donde fijar los  límites de  su intervención,  por lo que puede comportar de pérdida  de  la intencionalidad  de la propuesta primera, por ello ha sido necesario resolver el trabajo desde la intuición,  la espontaneidad,  lo lúdico,  el talento y  el sentimiento de pertenencia al grupo.  Este proceso ha determinado  un estado psicosensorial distinto a cuando se empezó el proceso y creo que todas  las artistas hemos sido conscientes de ello.

Ana Escar  María Mainar  Pilar Catalán  Maribel Lorén  Pilar Viviente  Virginia Espa  Carmen Pérez Ramírez  Silvia Castell  María Jesús Bruna   Ana Aragüés

Si tuviésemos que analizar  en el plano teórico nuestra forma de proceder, habría en primer lugar que revisar casi cincuenta años de  la  historia  del arte y recoger el legado  de otras artistas que dejaron sus  huellas por todas partes, posibilitando por primera vez un cambio de dirección y un compromiso en busca de una nueva identidad. Hoy en la primera década del siglo XXI  las  “net artistas”  recogen y amplían el legado y lo enmarcan en la red siguiendo el objetivo de  “el querer ser”.

Todo forma parte de Kohtaamisia

“Antropomorfología” presentada por Adela Moreno,

Texto poético “La llama inquisitiva”   de la escritora Luz Rodríguez 

En este sentido la performance  “Antropomorfología” presentada por Adela Moreno, salvando las distancias en el tiempo,  encaja perfectamente con esta búsqueda,  y cito sus palabras:  ”quiero detener la mirada en las formas y movimientos  del cuerpo femenino”,  o el texto poético “La llama inquisitiva”   de la escritora Luz Rodríguez  que  se acoge a los mismos parámetros.

Vídeo Multimedia realizado por Miguel Lorén

Música deSara Almazán,  con diez mícro piezas minimalistas

En la misma línea  está el Vídeo Multimedia realizado por Miguel Lorén con ciento doce imágenes y la Música compuesta e interpretada por Sara Almazán, creada y soñada para cada imagen, con diez mícro piezas minimalistas solo para voz, cuyo único acompañamiento consiste en la sistematización rítmica de diversos sonidos cotidianos.

Mesa Debate. Amarintias.com 

Victoria Baig. Estudio de la fotógrafa Francesca Woodman”

Pilar Viviente en   “Las Alas del Deseo el Vuelo de la mente”  

Carmen Peña  “Mujeres cineastas en España de la orfandad a la sororidad”

Pilar Catalán   relaciona  “Kohtaamisia. Arte, Feminismo e Internet”  

La segunda edición llega  con un amplio abanico de una gran riqueza teórica que se plasma en la Mesa debate   Amarintias.com  con la  participación de Victoria Baig  que reflexiona sobre las nociones de cuerpo y subjetividad en el   “Estudio de la fotógrafa Francesca Woodman”  la aportación de Pilar Viviente en   “Las Alas del Deseo el Vuelo de la mente”   que alude a la capacidad de creación simbólica de generar sueños y fantasías,  así como también al universo femenino simbólico de Kohtaamisia 2015,  la propuesta de   Carmen Peña  “Mujeres cineastas en España de la orfandad a la sororidad” nos recuerda el papel marginal de las mujeres en el cine y los medios audiovisuales, lo que influye en la pervivencia del sexismo y androcentrismo de la representación y la actividad de las cineastas españolas actuales y en sus precursoras. La intervención de Pilar Catalán   relaciona  “Kohtaamisia. Arte, Feminismo e Internet”   y  analiza los aspectos comunes del net art y el ciberfeminismo,    indagando sobre los límites entre lo real y lo virtual,  así como  el papel fundamental de las artistas  en la creación del ideario feminista.

Café Tertulia“Juego/ Diálogo y Torneo entre Mujeres”

Isabel Lorén Ros  “De Sujeto  Pasivo a Sujeto Agente”

Francisca Martin Cano Abreu,  “Confrontaciones pacíficas y dialogantes de féminas prehistóricas”

“Juego/ Diálogo y Torneo entre Mujeres”  actividad que es el resultado de una colaboración entre la Asociación de Creadoras Aragonesas, ADCA  y el  Instituto de la Mujer de Huesca. En el acto interviene  la artista visual Isabel Lorén Ros con un tema de reivindicación permanente    “De Sujeto  Pasivo a Sujeto Agente” explicando los roles de la mujer en el Arte, con un doble enfoque: como  objeto para ser contemplado – muchas de las obras más universales y reconocidas del arte son representaciones femeninas –  o como persona que ejecuta y contribuye a crear  nuevos valores y códigos artísticos  contribuyendo así por derecho propio a la renovación  del imaginario colectivo. La colaboración de Francisca Martin Cano Abreu, en “Confrontaciones pacíficas y dialogantes de féminas prehistóricas” con  imágenes artísticas de ritos sagrados de la Prehistoria  que narran los  juegos pacíficos  o competitivos  inventado por aquellas féminas, auténticas protagonistas del culto a las diosas. El “encuentro” al que nos invita María José Moreno con “Edith Södergran,  Sonja Äkesson,  Kristina Lugn, y Lina Ekdahl” poetisas sueco parlantes con conciencia de género  que trataron    temas cotidianos  o universales como  la maternidad, la soledad y la  muerte.

 En un plano  onírico  se sitúa la  Acción  “No solo versos para Kohtaamisia” en la que Luz Rodríguez  y Antonio Gil Bardají muestran su afán  poético  de interpretar cada imagen original y de traducir esos pequeños  universos,  a palabras y música,  con una Reescritura en Escenas de Poemas.

 Kohtaamisia 2015  se autodefine, desmarcándose  de los parámetros  tradicionales  y androcéntricos,  e indagando  sobre qué  bases  se puede haber construido una historia del arte que ha excluido  a la mitad del género.

 

contraportada cartel

SOCIALIST FACTOR

Spain’s Fair Sex Battle for equality!  Autora, Pilar Viviente

En un contexto reivindicativo hace referencia a Kohtaamisia segunda edición.

Art, Feminism and Internet investigate how feminists, social and artistic claims arise in the networks. Visual images and artworks made by women have its own specific contribution to the cause. In the same way that it questions the ideologies of present social institutions, like any revolution, the feminist one ultimately must come to grips with the intellectual and ideological basis of the various scholarly disciplines (history, philosophy, sociology, psychology, etc.). In the field of art history, the white Western male viewpoint, has been unconsciously accepted as the viewpoint of the art historian. But women artists are capable of greatness too, as far as we know.

That is why the project Kohtaamisia curated by the artist Pilar Catalán is based on this research question, – why there have been no great women artists in history? -. And this question suggests to her: “On which basis has been written a history of art that excludes more than half of humanity?” Following Pilar Catalán, “From these considerations the project Kohtaamisia tends to question and unlink: 1- The status of genius as the central concept of the dominant artistic canon. 2- Unlinks the methodology of the discourses and practices of Art. 3- Relates ICT to feminism. 4 – Recover the historical memory of women in the Culture and Art. The goal is not only to make visible women artists but also use new technologies of image as a tool of artistic communication and design of a NEW VISION” or viewpoint.

http://socialistfactor.com/spains-fair-sex-battle-for-equality/

——————————————————————————————————–

 Edith Södergran  – San Petersburgo, 4 de abril de 1892-Raivola, 24 de junio de 1923,  poeta  pionera de la poesía sueca en Finlandia.

 Pilar Catalán.  Artista visual.  promotora y Coordinadora Coordinadora  del Proyecto Kohtaamisa 2015

pilarcatalanblog.blogspot.com/

3 Respuestas a “Pilar Catalán Lazáro -artista visual activista- Mis Proyectos

  1. Agradezcamos el arte de Pilar Catalán que rebosa amor y afecto y lo hace a raudales en todos las operaciones que realiza: verbales, artísticas, intelectuales, literarias, poéticas… Gracias por toda su generosidad.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s