
Archivos Mensuales: junio 2019
SINESTESIAS / TRES CUARTOS DE ESTAR PROPIOS
Exposición en el IAACC Museo Pablo Serrano 15 de Mayo a 15 de Septiembre, 2019
Textos. Catálogo Sinestesias Tres Cuartos de Estar Propios
Paula Gonzalo Les, Pilar Viviente, José Antonio Rey del Corral, Luis J. García Bandres, Desirée Orús
www. iaacc.es .04_actividad.
——————————————————————————————–
Paula Gonzalo Les. Coordinadora de Sinestesias. Tres Cuartos de Estar propios
Del Cuarto de estar propio a las genealogías: una relación de dependencias en la resistencia político- artística
Paula Gonzalo Les. Madre y activista transfeminista
Pilar Catalán. La habitación propia del sujeto poshumano
Compromiso político que encuentra en el espacio virtual la prolongación de su cuerpo. Su práctica digital establece alternativas que tienen que ver con el feminismo esencialista. En el territorio del ciberfeminismo plantea la desaparición de los estereotipos que construyen el cuerpo femenino. El cuerpo virtual es un cuerpo vacío, que asiste a la fragmentación del sujeto y a la disolución en la interfaz. La escritura digital es horizonte de la subjetividad múltiple. Detrás de todo trabajo creativo, existe una responsabilidad colectiva, la creación de redes de resistencia en la matriz digital donde toda identidad es posible.
Poéticas gráficas. Alfabeto visual-sonoro de Pilar Catalán
Pilar Viviente. Doctora en Bellas Artes
Bajo el título «Sinestesias. Tres Cuartos de Estar Propios» el IAAC – Museo Pablo Serrano expone la última obra de Pilar Catalán. La exposición consiste en una colección de imágenes modulares generadoras de un «alfabeto visual» personal que se exhiben en diferentes soportes de acuerdo con el medio de expresión artística, y que van desde el mural hasta el audiovisual pasando por la instalación. El visitante puede disfrutar en su recorrido tanto de lo visual como de lo auditivo, tanto de la imagen estática como de la imagen en movimiento.
Nada mejor que la voz de la propia artista para conocer su intencionalidad artística. Pilar Catalán explica así la trama de su muestra expositiva y el audiovisual: «La muestra explora los procesos en serie y combinatorios y juega con su enorme potencial. El recorrido tiene como objetivo la búsqueda y estructuración de un holograma que nos remita y muestre las posibilidades de un nuevo habitáculo, otra forma de entender y transmitir la información y la creación de nuevos constructos sociales «. En este caso la versatilidad del signo y el hábitat común en el que circulan y se potencian diferentes lenguajes artísticos, dan origen al nacimiento de alfabetos de una sinestesia ondulante y plural dirigidos a revocar estructuras consideradas universales y abrir la percepción a otros paradigmas y modelos, es un intento de salir de lo pendular y derrocar «la hipertrofia patriarcal.
El filósofo francés Jacques Derrida, una de las principales figuras del posestructuralismo y la filosofía posmoderna, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción, explica en su obra más importante,»De la gramatología» (1967), lo que entiende por «logocentrismo». Derrida considera que ha consistido en dividir al mundo en pares binarios (tal como hace la lógica) y en privilegiar a un elemento por encima del otro (hombre vs mujer, colonizador vs colonizado, occidental vs oriental, etc.). Pilar Catalán en su «intento de salir de lo pendular», de las oposiciones binarias, parece querer subvertir el orden logocéntrico mediante estrategias de generación de formas que no encajen nítidamente en sus categorías. Y haciéndolo, por consiguiente, encontraría una manera , de liberarse del yugo opresor del patriarcado. La palabra «logos», en griego, significa «palabra», pero también «razón». Para Derrida el énfasis en la racionalidad ha propiciado el dominio de los hombres sobre las mujeres.
La muestra de Pilar Catalán presenta dos espléndidos murales de arte modular, basado en la pura combinatoria de un número restringido o fijo de elementos. Por un lado, tenemos la sencillez y austeridad formal del mural negro y blanco con fondo rojo titulado «Esfera de Dyson» (2018), de 4,83 metros de anchura por 3,23 metros de altura. Por otro lado, se nos ofrece el carácter modular del arte combinatorio en una vertiente más lúdica y dinámica, más lírica, con el mural morado titulado «SNNIPETS, Fuga de las Boötidas» (2019), de 5,72 metros de anchura por 2,97 de altura.
Si una red modular es una estructura en la que se relacionan una serie de figuras iguales o semejantes, esta estructura, generalmente geométrica, se torna en esta creadora , elástica, fluida, líquida, flexible, femenina. En ambos murales, como en toda la colección de imágenes de esta exposición, la derivación de estructuras modulares discretas resulta de la simetría y la repetición, pero nótese que en Catalán son propicias a la diversidad y la proliferación de formas, pues remiten a un movimiento permanente y plural antes que a la rigidez de la estructura.
Sin embargo, mientras que en el primer mural, «Esfera de Dyson» (2018), predomina el módulo con sus variaciones modulares, en el segundo mural, «SNNIPETS, Fuga de las Boötidas» (2019), el módulo abre paso al elemento gráfico, al signo versátil, capaz de adaptarse con rapidez y facilidad a distintas funciones. El signo emerge y se desarrolla como alfabeto visual en libertad, alejado del Op-Art y de retículas modulares geométricas de las abstracciones del siglo XX. En este mural se incorpora el simbolismo del color morado, el color característico de la lucha feminista
A estas obras de la muestra expositiva hay que añadir el audiovisual titulado «Poéticas Gráficas” con el que Pilar Catalán completa la exposición. La Proyección, incluye tres tipos de contenidos: imágenes, música, sonido. Las imágenes son de la artista, mientras que la música es de Sara Almazán, docente en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y del Operator Midi, Manuel Catalán. mientras que la responsable de la voz es la actriz María José Moreno.
Pilar Catalán describe su audiovisual como un campo simbólico vinculado con alfabetos e ideogramas, basados en experiencias sinestésicas, que son sólo el pretexto para mostrar un espacio virtual donde se significa el movimiento de los signos a la búsqueda de nuevos paradigmas. Se trata de evidenciar la complejidad del mensaje y la apertura a otros modelos a través de nuevas herramientas para poner en valor conceptos como los derechos, la igualdad, la sororidad, la diversidad, la pluralidad, la multiplicidad, la heterogeneidad, LO UNIVERSAL.
La representación, las estrategias materiales y la estética de la exposición se han abordado desde la óptica feminista. El arte feminista ha sido objeto de muchas definiciones. A la escritora y crítica de arte feminista internacionalmente conocida Lucy R. Lippard debemos la más adecuada al momento actual. Quisiéramos acabar este texto recordando las palabras de esta activista, comisaria de exposiciones y una de las primeras historiadoras del arte feminista, cuando afirmó en 1980 que el arte feminista no es “ni un estilo ni un movimiento, sino un sistema de valores, una forma de vida, una estrategia de cambio.” .Gracias por compartir vuestra experiencia como artistas, gracias por vivir individualmente y luchar colectivamente.
Texto para el catálogo Sinestesias. Tres Cuartos de Estar propios