
Archivo de la categoría: Sin categoría
SINESTESIAS / TRES CUARTOS DE ESTAR PROPIOS
Exposición en el IAACC Museo Pablo Serrano 15 de Mayo a 15 de Septiembre, 2019
Textos. Catálogo Sinestesias Tres Cuartos de Estar Propios
Paula Gonzalo Les, Pilar Viviente, José Antonio Rey del Corral, Luis J. García Bandres, Desirée Orús
www. iaacc.es .04_actividad.
——————————————————————————————–
Paula Gonzalo Les. Coordinadora de Sinestesias. Tres Cuartos de Estar propios
Del Cuarto de estar propio a las genealogías: una relación de dependencias en la resistencia político- artística
Paula Gonzalo Les. Madre y activista transfeminista
Pilar Catalán. La habitación propia del sujeto poshumano
Compromiso político que encuentra en el espacio virtual la prolongación de su cuerpo. Su práctica digital establece alternativas que tienen que ver con el feminismo esencialista. En el territorio del ciberfeminismo plantea la desaparición de los estereotipos que construyen el cuerpo femenino. El cuerpo virtual es un cuerpo vacío, que asiste a la fragmentación del sujeto y a la disolución en la interfaz. La escritura digital es horizonte de la subjetividad múltiple. Detrás de todo trabajo creativo, existe una responsabilidad colectiva, la creación de redes de resistencia en la matriz digital donde toda identidad es posible.
Poéticas gráficas. Alfabeto visual-sonoro de Pilar Catalán
Pilar Viviente. Doctora en Bellas Artes
Bajo el título «Sinestesias. Tres Cuartos de Estar Propios» el IAAC – Museo Pablo Serrano expone la última obra de Pilar Catalán. La exposición consiste en una colección de imágenes modulares generadoras de un «alfabeto visual» personal que se exhiben en diferentes soportes de acuerdo con el medio de expresión artística, y que van desde el mural hasta el audiovisual pasando por la instalación. El visitante puede disfrutar en su recorrido tanto de lo visual como de lo auditivo, tanto de la imagen estática como de la imagen en movimiento.
Nada mejor que la voz de la propia artista para conocer su intencionalidad artística. Pilar Catalán explica así la trama de su muestra expositiva y el audiovisual: «La muestra explora los procesos en serie y combinatorios y juega con su enorme potencial. El recorrido tiene como objetivo la búsqueda y estructuración de un holograma que nos remita y muestre las posibilidades de un nuevo habitáculo, otra forma de entender y transmitir la información y la creación de nuevos constructos sociales «. En este caso la versatilidad del signo y el hábitat común en el que circulan y se potencian diferentes lenguajes artísticos, dan origen al nacimiento de alfabetos de una sinestesia ondulante y plural dirigidos a revocar estructuras consideradas universales y abrir la percepción a otros paradigmas y modelos, es un intento de salir de lo pendular y derrocar «la hipertrofia patriarcal.
El filósofo francés Jacques Derrida, una de las principales figuras del posestructuralismo y la filosofía posmoderna, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción, explica en su obra más importante,»De la gramatología» (1967), lo que entiende por «logocentrismo». Derrida considera que ha consistido en dividir al mundo en pares binarios (tal como hace la lógica) y en privilegiar a un elemento por encima del otro (hombre vs mujer, colonizador vs colonizado, occidental vs oriental, etc.). Pilar Catalán en su «intento de salir de lo pendular», de las oposiciones binarias, parece querer subvertir el orden logocéntrico mediante estrategias de generación de formas que no encajen nítidamente en sus categorías. Y haciéndolo, por consiguiente, encontraría una manera , de liberarse del yugo opresor del patriarcado. La palabra «logos», en griego, significa «palabra», pero también «razón». Para Derrida el énfasis en la racionalidad ha propiciado el dominio de los hombres sobre las mujeres.
La muestra de Pilar Catalán presenta dos espléndidos murales de arte modular, basado en la pura combinatoria de un número restringido o fijo de elementos. Por un lado, tenemos la sencillez y austeridad formal del mural negro y blanco con fondo rojo titulado «Esfera de Dyson» (2018), de 4,83 metros de anchura por 3,23 metros de altura. Por otro lado, se nos ofrece el carácter modular del arte combinatorio en una vertiente más lúdica y dinámica, más lírica, con el mural morado titulado «SNNIPETS, Fuga de las Boötidas» (2019), de 5,72 metros de anchura por 2,97 de altura.
Si una red modular es una estructura en la que se relacionan una serie de figuras iguales o semejantes, esta estructura, generalmente geométrica, se torna en esta creadora , elástica, fluida, líquida, flexible, femenina. En ambos murales, como en toda la colección de imágenes de esta exposición, la derivación de estructuras modulares discretas resulta de la simetría y la repetición, pero nótese que en Catalán son propicias a la diversidad y la proliferación de formas, pues remiten a un movimiento permanente y plural antes que a la rigidez de la estructura.
Sin embargo, mientras que en el primer mural, «Esfera de Dyson» (2018), predomina el módulo con sus variaciones modulares, en el segundo mural, «SNNIPETS, Fuga de las Boötidas» (2019), el módulo abre paso al elemento gráfico, al signo versátil, capaz de adaptarse con rapidez y facilidad a distintas funciones. El signo emerge y se desarrolla como alfabeto visual en libertad, alejado del Op-Art y de retículas modulares geométricas de las abstracciones del siglo XX. En este mural se incorpora el simbolismo del color morado, el color característico de la lucha feminista
A estas obras de la muestra expositiva hay que añadir el audiovisual titulado «Poéticas Gráficas” con el que Pilar Catalán completa la exposición. La Proyección, incluye tres tipos de contenidos: imágenes, música, sonido. Las imágenes son de la artista, mientras que la música es de Sara Almazán, docente en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y del Operator Midi, Manuel Catalán. mientras que la responsable de la voz es la actriz María José Moreno.
Pilar Catalán describe su audiovisual como un campo simbólico vinculado con alfabetos e ideogramas, basados en experiencias sinestésicas, que son sólo el pretexto para mostrar un espacio virtual donde se significa el movimiento de los signos a la búsqueda de nuevos paradigmas. Se trata de evidenciar la complejidad del mensaje y la apertura a otros modelos a través de nuevas herramientas para poner en valor conceptos como los derechos, la igualdad, la sororidad, la diversidad, la pluralidad, la multiplicidad, la heterogeneidad, LO UNIVERSAL.
La representación, las estrategias materiales y la estética de la exposición se han abordado desde la óptica feminista. El arte feminista ha sido objeto de muchas definiciones. A la escritora y crítica de arte feminista internacionalmente conocida Lucy R. Lippard debemos la más adecuada al momento actual. Quisiéramos acabar este texto recordando las palabras de esta activista, comisaria de exposiciones y una de las primeras historiadoras del arte feminista, cuando afirmó en 1980 que el arte feminista no es “ni un estilo ni un movimiento, sino un sistema de valores, una forma de vida, una estrategia de cambio.” .Gracias por compartir vuestra experiencia como artistas, gracias por vivir individualmente y luchar colectivamente.
Texto para el catálogo Sinestesias. Tres Cuartos de Estar propios
KOHTAAMISIA 2014
ARTE Y AUTOPISTAS
Arte en la red. Arte de red
Para interpretar la cultura en la sociedad de la información, y el gran cambio que se ha operado, es necesario asociar las nuevas tecnologías de la información con las telecomunicaciones, que permite a su vez la creación de grandes redes de computadoras portodo el mundo. Las TIC influyen en todas las actividades del ser humano incluidas las artes y suimpacto va a afectar a la estructura de este y a su manera de transmitirlo
KOHT@AMISIA – ENCUENTROS
Es un proyecto disenado por diez artistas aragonesas pertenecientes al Colectivo ADCA (Asociación de Creadoras Aragonesas).
El fundamento es concebido desde una perspectiva de género, utilizando la tecnología —el email art— como herramienta para la comunicación artística y como medio para experimentar en un espacio más allá del ámbito de lo material y dirigido, en su primera fase, hacia una evanescencia de lo real por una hegemonía virtual.
La evolución histórica del término “arte emergente Enviar” (movimiento iniciado en los anos 90) está documentada en el Eternal Net work: un correo de arte ontologico de Chuck Welch, publicado por la universidad de Calgary Press, en Canadá.
Los objetivos y resultados de este trabajo no están solo centrados en el propósito de mostrar una exhibición POST/MAIL.ART con la consiguiente creación de una gran red, sino que además asume los retos que conllevala creación de imágenes numéricas y el carácter interactivo de las mismas.
El punto de partida son diez obras originales enviadas por email que son manipuladas tantas veces como artistas intervienen en el proyecto, el resultado es una obra única formada por cien piezas que perderá, en la concreción de las muestras, su hegemonía virtual al ser materializada. Estas primeras 100 obras son el comienzo de una gran red de diferentes sensibilidades artísticas, cuya extensión puede ser ilimitada con corresponsales por todo el mundo y, que será sometida a todo tipo de interacciones, en un viaje sin fronteras, con objetivos claros, más allá de las diferencias artísticas y conceptuales, en un escenario que es, a la vez, espacio y medio: el ciberespacio.
En este trabajo interactivo, las imágenes se realizan digitalmente o sufren, a posteriori, un proceso de digitalización, están ubicadas en un espacio electrónico que utiliza las redes telemáticas aprovechando la dilatada complejidad de probabilidades y técnicas que ofrece Internet, modificando aspectos que forman parte del eje central del arte y que comporta un viraje inesperado de nuevas propuestas y atribuciones, tales como otros espacios destinatarios del arte, el concepto de obra abierta, la intimidad del creador-a, la falta de dimensionalidad de los correos adjuntos, la suma sin límites, valorando el procesode intercambio de ideas y el sentido de pertenencia a una comunidad global que es capaz de compartir sueños pero también espacios de libertad, manteniendo una colaboración e integración de la diferencia en un marco del reconocimiento de la OTRA.
Quizás el ENCUENTRO encierre un afán de búsqueda interior y exterior de la identidad femenina, un deseo de amor con la tierra mítica, en la que cualquier artista puede ser cronista. Es una siembra e interactuación continua que explora la mirada de la otra, y en la que cada artista teme y duda donde fijar los límites de su intervención, porlo que puede comportar de pérdida de originalidad y autoría. En el tablero de juego se establece un reto de resultados que hay que resolver desde la intuición, la espontaneidad, lo lúdico, el talento y el sentimiento de pertenencia al grupo.
Desde otra perspectiva y, como objetivo central, consiste en analiza rotras sensibilidades artísticas, emocionándonos con ellas en un rasgo de generosidad que borrará la inquietud primera, para construir finalmente ese objeto holográfico que nos acerca a una comprensión más completa y exhaustiva del objeto, con un diseno que formulará lo que puede ser la esencialidad en el lenguaje artístico.
Desde una política de género, el proyecto hace una referencia conceptual a la novela Kohtaamisia (Encuentro), interpretada y resumida por la historiadora Estrella de Diego en estas líneas:
Kohtaamisia simboliza mucho más que la perfecta unión entre la pintora finlandesa Helene Schjerfbeck y la poeta sueco parlante Edith Sodergran. “Simboliza todos los encuentros históricos de las mujeres con las mujeres, con los hombres, con los hijos, con ellas mismas, y su soledad. Kohtaamisia es la aniquilación y la vida y los miedos —esos otros miedos— y el amor, es la llamada de la tierra y el replanteamiento de las desdichas”. Kohtaamisia participa en el Festival de Miradas de mujeres 2014 organizado por el MAV (Mujeres en las Artes Visuales) de la Comunidad de Madrid y en cuyo catálogo encontramos esta resena:
Es un encuentro vital y artístico entre creadoras, también una reflexión intelectual sobre la simbología que lleva implícito. El proceso no es una hermética abstracción, es suma de comunicaciones a través de la imagen, la palabra y el sonido que permite ampliar la OTRA MIRADA, estableciendo nuevos vínculos de relación y percepción.
La imagen visual utiliza el email art para generar una interconexión de redes multidireccionales que modificara el concepto de autoría. Este planteamiento poliédrico recoge propuestas creativas con vínculos previamente establecidos, en un performance material y virtual, cuyo eje es el pensamiento lateral.
Esta actividad interdisciplinar acoge discursos y modela sensibilidades a través de :
Las “Confesiones Íntimas” de la poesía deEdith Sodergrund, recitada por la actriz María José Moreno, la investigación de la escritora Francisca Martin Cano Abreu en su libro Sexualidad femenina en ritos obras de arte y mitos, las narrativas musicales . Voz y Piano de Sara Almazan. y un video multimedia realizado por Miguel Loren. Coordinada por Pilar Catalán artista visuaL. El acto se celebro en la Sala de Música del Palacio de Sástago.
Una Mesa debate, ENCUENTROS Y MISIAS. en la que participaron Pilar Catalán, artista visual, presentando el Proyecto Kohtaamisia, Pilar Pastor que hablo sobre Mujeres Creadoras en Aragon. Visibilidad de su obra. Observatorio de Cultura. Ayuntamiento de Zaragoza. Nieves Ibeas Vuelta, Profesora titular de Literatura Francesa de la Universidad de Zaragoza con el tema «El recurso visual en la escritura literaria de Annie Ernaux. Zaragoza.Coordino la mesa Carmen Pérez Ramírez. profesora FP. artículista del Periódico de Aragón.
Una Muestra expositiva “Percepcionesen la red y de red” con una muestras expositivas de un grupo de artistas que pertenecen a la Asociación ADCA. (Ver autoras a pie de imagen)
La creación femenina está hoy en condiciones de realizar nuevos códigos visuales y de renovar el imaginario coninéditas aportaciones edificando los mejores trazos de nosotras, ejerciendo como sujetos agentes, creando nuevos enlaces y acercamientos en la relación humana y desvelando otra manera demirar y ser mirada. Somos hoy promotoras de lo intelectual e inventamosuna retroalimentación basada en la acción, la observación, el compromiso y la reconciliación, avanzando hacia la elaboración de otros criterios, valoraciones y medidas, que configuren espacios encaminados hacia la construcción de una sociedad más justa, más lúdica, más creativa y sensible. En el siglo XX las historiadoras feministas iniciaron una labor de rescate de las mujeres artistas, empezando a revisar la historia del arte y las disciplinas vinculadas con él, como la psicología, la estética, la historia, la mitología y las religiones. Estudiaron e investigaron en hemerotecas y bibliotecas, recopilando datos de forma directa e indirecta: las sociedades donde vivieron, las normas imperantes durante siglos, el acceso a la educación artística, su participación en actividades, exposiciones y eventos, además, mostraron la presencia documentada de las mujeres en el arte, el anonimato que envolvió a muchas artistas y el cambio de autoría que las persiguió desde que empezaron a pintar, así como el olvido que sufrieron y su ocultación durante siglos.
Comenzaron a edificar un puente entre el pasado y el presente indispensable para conocer el camino recorrido que podemos resumir así: “Las seguimos, como otras nos seguirán, las recordamos como otras nos recordaran, porque hemos aprendido a encontrarnos, y si hace falta a sobreponernos a nuestra soledad”. Reformular las normas del juego compromete a museos, galerías, coleccionistas, mercados del arte, educadores-as, poderes políticos o cualquier otro ámbito o estamento para que no invisibilice la presencia de las mujeres artistas y cree nuevas políticas orientadas hacia unamayor participación y representatividad. Os invitamos a colaborar con vuestra presencia en el Proyecto Kohtaamisia que tendrá lugar en Zaragoza durante el mes de marzo de 2014, en la Sala de Música del Palacio de Sástago y en el Centro Joaquín Roncal en Zaragoza.
Te incitamos a sumarte a la red creada como soporte de interacción entre artistas, y colaborar en el Proyecto Kohtaamisia que inicia su andadura en Zaragoza y su Comunidad Autónoma,pero que comprende desde su germen la ampliación y la eliminación de fronteras en entornos sintéticos multisensoriales u otras esferas.
Pilar Catalán – artista VISUAL
Artículo que se puede encontrar en el número cuatro de la Revista Crisis. (se ha incluido en esta versión todas las actividades que se realizaron en el evento)
enlace. http://wwwerialediciones.com/revista-crisis
LA ZORRA MUTANTE
Columna Villaroya
-
Siempre me he resistido a contar el tiempo y su contenido, sabiendo que cada persona tiene el suyo asignado y sólo podemos rellenarlo hasta un límite, la vinculación de ambos es el axioma que pretende reforzar la personalidad, la profesionalidad, nuestra propia humanidad.
Vida obra y época van estrechamente unidas, nunca he logrado separarlas, pero me gusta crear un fragmento de memoria con libertad, que modere el miedo por el afán de confeccionar un calendario personal de vivir, reproducirnos y morir. Atrapada en el mundo de la creación desde el seno materno y teniendo como aliadas la magia y la libertad que emergen en el proceso de la creación y caminan paralelamente al destino. surge el diseño en el que cada persona crece, se reproduce y se agota en el eje de la creatividad como plaga permanente que persigue sin tregua nuevos sitios estéticos y esta búsqueda estructura la conciencia, las emociones, el miedo, la alteridad. El fluido de la razón, de los sueños, de los deseos inconscientes, de las explosiones irracionales, locas, instantáneas, de los instintos reprimidos, jalean e indagan nuevas formas de entender el mundo con nuevos paradigmas y con el ensayo de otras percepciones, fundamentadas en nuevas panorámicas y genealogías y conseguimos abortar lo considerado válido.
El ciborg no reconeceria el Jardín del Edén, no está hecho de barro y no puede soñar con volver a convertirse en polvo. Manifiesto Ciborg. Donna Haraway
Arte Tecnología Género
«La década de los noventa representó el inicio de discursos críticos sobre la construcción del género, la sexualidad y la raza»
Sabias y Doctas Mujeres desde diferentes ámbitos estudiaron e investigaron para formular diferentes paradigmas no contemplados en el orden patriarcal y establecer los mecanismos que posibilitasen desprogramar las categorías falocráticas que consideran al hombre superior a la mujer y así deconstruir la heterosexualidad como el único modelo válido de relación sexual. Por otro lado la expansión de Internet, la popularización de los ordenadores y de otros medios digitales como el video y la fotografía, va a replantear la relación entre Mujer y Tecnología y posibilitar la construcción de nuevas y plurales identidades.
Mujeres imprescindibles en este contexto:
Teresa de Lauretis. Hoy, profesora emérita de la Universidad de California en Santa Cruz, filósofa y editora es una de las feministas que más ha contribuido a determinar y precisar el discurso con sus teorías sobre el género, queer, psicoanálisis y estudios cinematográficos.
Donna Haraway, bióloga, filósofa y zoóloga, profesora emérita del Programa de Historia de la Conciencia, autora del Manifiesto Ciborg, que establece la relación entre máquina y organismo e «invita a las mujeres a convertirse en ciborg», como feminista postmoderna se posiciona en contra de cualquier teoria que declare identificar una causa o constitución de identidad de género patriarcado universal, transhistórica y necesaria (Epistemologia feminista 2006)
Sadie Plant autora de » Ceros y Unos» sentará las bases del Ciberfeminismo inspirada en un texto referencial el «Manifiesto Ciborg de Donna Haraway» cuyo objetivo es revelar un lugar central para la mujer dentro de la Tecnología, la define como una máquina inteligente, y representa al CERO, el otro, en el Sistema Binario. El Ciberfeminismo se resiste a la definición, sí podemos afirmar que en conjunción con la tecnología posibilita la construcción, de identidad y de género mas allá de lo establecido por el paradigma tradicional.
Las Mujeres artistas de esta década van a contribuir de manera esencial a la creación del ideario Ciberfeminista. Sus obras Net Art realizadas en la Red y para la Red coinciden en muchos objetivos con el Ciberfeminismo, fundamentalmente en su lucha política. Entre las pioneras citamos a las VSN MATRIX, Josephine Starrs, Julianne Pierce, Francesca da Ramini y Virginia Barrat, colectivo de artistas austalianas, rebeldes, impúdicas, transgresoras, que desafian lo establecido e irrumpen en el mundo del Arte con sus Manifiestos: La Zorra Mutante y El Manifiesto para el Siglo XXI. La obra visual y escrita de las VSN (Matrix) se centra en la relación entre Arte, Tecnología y Género, las primeras net artistas cuyo eje de pensamiento desarrolla la relación entre mujer y máquina estableciendo la posibilidad que a través de la Tecnología se pueden eliminar las diferencias de género, hablamos de sus interesantes propuestas de 1996. (Ver artículo. Arte, Tecnología y Género publicado en la Revista Crisis 2016)
En Mayo del 2016 en el Centro Joaquin Roncal de Zaragoza en el contexto de mi intervención sobre «Arte, Tecnología y Género, en el ámbito de las Jornadas «Visiones del Feminismo Personalidades Periféricas» organizadas por la Revista Crisis se proyectó un audiovisual (autora Pilar Catalán) referente al Manifiesto de la Zorra Mutante, con la colaboracióm de la actriz María José Moreno.
Hoy después de veinte años volvemos al ayer y nuestra acción enlaza con ese espíritu «Abre tus alas al viento atómico que te propulsa de regreso al Futuro»
MANIFIESTO DE LA ZORRA MUTANTE
VSN (MATRIX)
Abres tus alas al viento atómico, que te propulsa de regreso al futuro, una entidad que viaja en el tiempo recorriendo las escurriduras del siglo XX, una maleta espacial, tal vez un ángel alienígena, asomándote a la profunda garganta de un millón de catástrofes. pantallazo de un millón millón de máquinas conscientes
Arde brillante, usuarios atrapados en el bombardeo estático de las líneas, mirando sin ver la descarga que garabatea en sus retinas calcinadas convulso en un éxtasis epiléptico, come código y muere.
Succionado, absorbido por un vórtice de banalidad. Acabas de perderte el siglo XX. Estás al borde del milenio, ¿cuál?, ¿eso qué importa?
Lo cautivador es la mezcla de fundidos. El contagio ardoroso de la fiebre del milenio funde lo retro con lo posmo, catapultando cuerpos con órganos hacia la tecnotopía…. donde el código dicta el placer y satisface el deseo.
Applets primorosos engalanan mi garganta. Soy una cadena binaria. Soy puro artificio. Lee mi memoria de sólo lectura. Cárgame en tu imaginación pornográfica. Escríbeme.
La identidad se descomprime polimorfa y se infiltra en el sistema desde la raíz.
Partes de un no-todo innombrable cortocircuitan los programas de reconocimiento de código empujando a los agentes de vigilancia, convulsos en un ataque de pánico esquizofrénico, con un colocón de terror, a una hiperunidad frenética que vomita millones de bits de datos corruptos.
¿Qué tiene el nuevo milenio que ofrecer a las sucias masas sin módem? ¿Agua potable a gogó? La simulación tiene sus límites. ¿Están los artistas de las naciones oprimidas en una agenda paralela? ¿No será sólo seleccción natural?
La red es la niña salvaje, zorra/mutante, partogenética del Gran Papá Mainframe. La niña se nos va de las manos, Kevin, es el sistema sociopático emergente. Encierren a sus hijos, amordaza a la zorra con cinta aislante y métele una rata por el culo.
Estamos al borde de la locura y ruge la marabunta de vándalos. Amplía mi fenotipo, baby, dame un poco de ese mágico java negro y caliente del que siempre andas pavoneándote. (Ya tengo el módem entre las piernas). Los defensores del extropianismo estaban equivocados, hay algunas cosas más allá de las cuales no se puede trascender.
El placer está en la de-materialización. La de-evolución del deseo.
Somos el accidente maligno que cayó en tu sistema mientras dormías. Y cuando despiertes, terminaremos con tus falsas ilusiones digitales, secuestrando tu impecable software.
Tus dedos exploran mi red neural. El cosquilleo que sientes en las yemas son mis sinapsis respondiendo a tu contacto. No es química, es electricidad. Deja de toquetearme.
No dejes nunca de toquetear mis agujeros supurantes, ampliando mis fronteras, pero en el ciberespacio no hay fronteras
PERO EN EL ESPIRALESPACIO NO HAY ELLOS, sólo hay *nosotros*
Intentando escapar de lo binario entro en la cromozona, que no es una XXYXXYXXYXXYXXYXXYXXYXXYXXYXXYXXYXXYXXYXX
heterofóllame, baby la resistencia es inútil, engatúsame, machihémbrame, mapea mi genoma ABANDONADO a imagen de tu proyecto implícame artificialmente.
Quiero vivir eternamente cárgame en tu brillante, brillante futuro de PVC, CHÚPAME EL CÓDIGO.
Sujeto X dice que la trascendencia se encuentra en el límite de los mundos, donde ahora y entonces, aquí y allá, texto y membrana hacen impacto.
Donde la verdad se esfuma Donde nada es cierto. No hay mapas
El límite es NO CARRIER/NO HAY LÍNEA, la súbita conmoción de la falta de contacto, intentar tocar y encontrar una piel fría…
El límite es permiso denegado, visión doble y necrosis.
Donde la verdad se esfuma Donde nada es cierto No hay mapas
El límite es NO CARRIER / NO HAY LÍNEA, la súbita conmoción de la falta de contacto, intentar tocar y encontrar una piel fría…
El límite es permiso denegado, doble visión y necrosis.
Error de línea de comandos
Los párpados caen como cortinas de plomo. Hielo caliente besa mis sinapsis en una carrera e(x/s)tática. Mi sistema está nervioso, mis neuronas aúllan – dibujando una espiral hacia la singularidad. Flotando en el éter, mi cuerpo se comprime.
Me convierto en el FUEGO.
Incéndiame si te atreves.
[Traducción de Carolina Díaz Soto.]
Según el sitio de VNS Matrix, Bitch mutant manifesto (El manifiesto de la zorra mutante es un proyecto de 1994(1) pero se publicó por primera vez en abril de 1996 en el sitio de Old Boys Network (2), un año antes de la separación del grupo (3).
Según se puede leer en el Curriculum Vitae del colectivo, con el paso de los años, el texto se ha integrado en varias recopilaciones dedicadas a los estudios de género y arte feminista (4).
Pilar Catalán Lazáro -artista visual activista- Mis Proyectos
Estar viva
Siempre me he resistido a contar el tiempo y su contenido, sabiendo que cada persona tiene el suyo asignado y solamente podemos rellenarlo hasta un límite, la vinculación de ambos es el axioma que pretende reforzar la personalidad, nuestra propia humanidad, humanidad supeditada en el siglo XXI a las vestimentas de indefensión, riesgos y anomalías del lenguaje artístico contemporáneo. Porque hemos perdido el lugar, el mensaje, la autenticidad.
TRAYECTORIAS
–Nace en la ciudad de Zaragoza
-En la primera década de los años sesenta, se traslada a vivir a Madrid, estancia que se prolongara durante más de veinte años
-En la capital de España desarrolla su formación y trabajo. Su primera etapa está vinculada a los movimientos underground y contraculturales que se concreta en su participación en Hapennings y Actions /Art
FORMACIÓN Y ANDADURA
-Estudios de Arte y Literatura en la Universidad de Montpellier capital de la región del Languedoc-Rousillon. France
-Licenciatura en la Facultad de de San Fernando de Madrid. Especialidad pintura
-Diplomada en Arte y Decoración en la Escuela FAE
-Profesionalmente ha realizado exposiciones, muestras y eventos individuales y colectivos en el campo de la pintura, la gráfica y el vídeo art, ha participado en Ferias Nacionales e Internacionales de Arte Contemporáneo, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Ibiza, Alemania, Carmona (Italia) Singapur
-En el ámbito del feminismo pertenece a una generación de mujeres que luchó por la liberación y reivindicación de sus derechos, para más tarde adherirse a nuevas narrativas, explorando la vinculación entre mujer artista / mujer feminista y su papel en las nuevas tecnologías de la imagen
-Comprometida en la lucha por la defensa de las libertades es detenida en Madrid durante la celebración del Proceso 1001 en el año 1973
-En cuanto al gesto artístico pasa primero por una etapa expresionista, y más tarde investiga el curso del arte mínimal que le lleva acercarse al arte tecnológico, investigando sobre los procesos en serie y combinatorios. aplicados a las rupturas conceptuales de la gráfica digital
Por aquí pasé. Facultad de Bellas Arte. Madrid
EDUCACIÓN PERMANENTE es uno de los placeres de la vida.
El ansia de saber nos mantiene vivos/as.
Indagar, intercambiar, amar, recorrer, escuchar, hablar, conocer, merecer, viajar, traspasar límites, crear, conciliar, perdonar, también es educación.
Y una consecuencia puede ser aprender a no renunciar a la libertad. Otra, defender los derechos humanos.
———————————————————————————————————————
Proyecto POSIDONIA
La posidonia es el organismo vivo más grande del mundo, es una planta oceánica de ocho kilómetros de longitud. Lleva aquí desde hace 100.000 años, vive a una media de 18 metros de profundidad por todo el Mar Mediterráneo. Se muere por la acción del hombre y con ella morirán miles de especies, eso sucederá en menos de diez años según la previsión de los expertos. Como plantas verdes que son, las praderas de posidonia producen una elevada cantidad de oxígeno, indispensable para el desarrollo de la vida; y a la vez fijan CO2, contribuyendo a reducir los efectos nocivos del exceso de este gas sobre la atmósfera.
Posidonia oceánica es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, perteneciente a la familia Posidonia oceánica, libera al ambiente hasta 20 litros de oxígeno por día y por m2 de pradera. En todo el mediterráneo las praderas de Posidonia están en regresión debido al impacto causado en el medio ambiente por las actividades humanas.
Primera Fase del Proyecto Posidonia
Piezas expuestas en el:
CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. (Diputación de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Gobierno de Aragón)
Palacio de los Morlanes. Ayuntamiento de Zaragoza
19 de Septiembre 23 noviembre 2014. Palacio de Morlanes. Ayuntamiento de Zaragoza
Ayuntamiento de Huesca
Gobierno de Aragón
Autora. Pilar Catalán
Posidonia. Mural
Técnica. Gráfica digital
Serie de 56 piezas
Año de realización del Proyecto. 2015 Mar de Alborán. Almería


Posidonia oceánica. Expuesta, sobreviviente, frágil, disponible, subvalorada, imaginada, esquiva, mediatizada, modelada, imaginativa, activa, resistente.

Autora. Pilar Catalán
Título. Posidonia
Técnica. Gráfica digital
Tamaño. 98,7 x 96,6
Año 2015




Texto de Desiree Orús. Catálogo Naturalezas de Mujer
Pilar Catalán mide el tiempo por la capacidad de su naturaleza creativa. Se expresa a través de su obra gráfica digital con la que concibe los fragmentos del mundo, como ella misma la define. Su obra se conceptúa a través de los elementos simples que van dando origen a múltiples variaciones. Su experimentación ha trascendido desde el grabado a la gráfica digital. La artista descodifica la morfología de una planta acuática mediterránea ( posidonia oceánica) para trasladar su morfología cintiforme a su secuencia vital. El movimiento de una pradera submarina, se sintetiza en asociaciones de una gran belleza síntética. Desirée Orús. Crítica de Arte.
Posidonia. Portada de Artes y Letras. Heraldo de Aragón. Antón Castro.

Autora. Pilar Catalán
Posidonia Oceánica.
Técnica. Gráfica digital
Tamaño. 36 x 26 cm. (tamaño real A3 plus)
Año 2015
Referencia. Mar de Alborán. Almería 2015
Segunda Fase Proyecto Posidonia
EXPOSICIÓN INCLUSIÓN / 17 de Mayo 1 deJulio
Palacio de Morlanes. Ayuntamiento de Zaragoza
Y trabajando…….
Más allá de la descripción del objeto, más allá del análisis superficial, la imagen artística juega y transita por la abstracción, utilizando los símbolos para conformar la expresión y la trama y así envolver los aspectos más formales y observables.
El plato es un espacio desmaterializado, la matriz, que es la pantalla del ordenador con dos líneas de puntos, los pixeles, cuyas características cromáticas y luminosas están determinadas con anterioridad.
Todo es intercambiable y múltiple, y en este juego del enredo surgen propuestas artísticas seriadas, que pretenden eliminar las fronteras de lo acabado e implantar la velocidad como premisa obligatoria. El Arte Permutacional o Combinatorio involucra a la obra en su totalidad: Inicio – Proceso – Fin, revisando cada paso del trabajo. Todo el conjunto conforma la obra
Autora. Pilar Catalán
Título. El Mar no es una caracola.
Técbica. Gráfica digital.
Tamaño. Mural 55 piezas. 221 x 510 cm
Referencia. Mar de Alborán. Almería 2015
Autora. Pilar Catalán
Título. Midi Interfaz
Técnica. Gráfica digital.
Tamaño. Mural 25 piezas.
Referencia. Mar de Alborán. Almería 2015
Textos de Pilar Catalán en la exposición
Las imágenes del Proyecto Posidonia exploran los procesos en serie y combinatorios y juegan con el enorme potencial de la combinatoria aplicada al campo del arte. Recorrido que tiene como objetivo la búsqueda y estructuración de un holograma que nos remita y muestre toda la información sobre el objeto, su momento y sus posibilidades.
Los conceptos de azar, aleatorio, incertidumbre, coexisten con las estructuras ordenadas de la propuesta sin establecer una contraposición entre estos conceptos, más bien asume y reflexiona sobre la incapacidad del ser humano para comprender y aprehender todos los hechos en un espacio concreto y en un instante determinado.
Prensa
Pilar Catalán, pintora, grabadora y artista digital, expone cuadros y obras con técnica digital, siempre, por supuesto, bajo el mismo enfoque creativo. No se trata de debilidad, que la tenemos, pero esta artista es tan actual hacia el futuro sin barreras que aturde. Su obra es una orgía por formas y colores, con incesante movimiento hacia destinos cósmicos partiendo de nuestro planeta. Imaginemos, por tanto, que un gigantesco cuadro se aleja de la Tierra vibrando sin cesar, para retornar mostrando la experiencia vivida durante años. Asimismo, cabe sugerir que la clave es la mezcla de geometría, muy relacionada con la ciencia a indicar en una futura exposición individual, y zonas expresionistas, en ambos casos, según indicábamos, con el movimiento como indiscutible trascendencia. Fusión de lo imposible. AACA. ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE
———————————————————————————————————————————–
EL ARTE DEL GRABAD
Reflexión Pilar Catalán. 2001
La Gráfica digital
En 1988 la Calcografía Nacional de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando renovó el concepto de estampa comenzando a incorporar a sus colecciones de matrices tradicionales los archivos digitales sobre soportes magnéticos. Sumándose a esta renovación el artista Ramón Alcalá profundizó y definió la grafica digital y muchos otros creadores nos incorporamos a este campo. Las nuevas matrices aceptadas no son más que información registrada en el archivo digital inmaterial correspondiente, que es en última instancia una operación matemática que se transforma en un archivo digital, la matriz no puede existir fuera de los algoritmos en que se produce. Desde el punto de vista técnico no son signos, sino señales codificadas “los bits” que pueden ser convertidos en imágenes. La matriz va a confeccionarse con dos dimensiones de puntos: el pixel, cuyas características están definidas automáticamente. La técnica no es solo un modo de producción sino también de percepción, en definitiva, nuevas maneras de representar fragmentos del mundo. El hábito perceptivo va a redefinir la nueva estética permutacional o combinatoria.
Mi iniciación en las Técnicas digitales
Mi iniciación en las técnicas digitales fue relativamente temprana teniendo en cuenta el retraso que en este campo estaba inmerso nuestro país en la década de los noventa y las pocas posibilidades y herramientas digitales con las que los artistas contábamos en aquella época. A mi formación clásica del grabado a la estampa, surgió el interés por conocer y practicar con técnicas digitales y acercarme a lo que se denomina arte númerico, en una primera etapa realicé obras que contemplaban ambas técnicas hasta que posteriormente y cada vez más solo utilice herramientas digitales en la medida que tenía más información y me sentía mas cómoda en la utilización de las nuevas tecnologías de la imagen.
El concepto que se perfiló en mi obra fue un proceso combinatorio, a partir de elementos simples surgían propuestas múltiples, en el que la imagen estaba desmaterializada, ubicada a distancia y se podía rebobinar el proceso de trabajo de principio a fin. El arte digital capaz de cualquier simulación afecta al eje central del arte, incluida la sicología del artista, nuevas variables le iban acompañar, por un lado la dependencia del software utilizado, la adicción a la velocidad, la perdida de la intimidad del estudio, la inseguridad y ansiedad por los cambios inmediatos de la industria de las computadoras. La pregunta no se hacía esperar ¿ estaba el artista dependiendo excesivamente de la tecnología y de la ciencia? Polémica, rechazo o aceptación, en los foros, en la crítica, en el mercado del arte, en los artistas, por motivos e intereses varios que conforman un amplio abanico de ignorancia, comodidad, privilegio, perdida de lo divino en el mensaje y muy importante la crematística de Tales de Mileto y ++++ temores.
La libertad creadora va a tener que negociar con la tecnología, beneficiándose de los nuevos procesos en vez de someterse a ellos. En todo caso será el mensaje artístico el que va a definir o no la validez de la obra, es oportuno subrayar y así lo hemos hecho en lineas anteriores cómo será en un futuro el eje central del arte y como las nuevas herramientas afectaran a nuestro ámbito perceptivo.
—————————————————————————————-
-Mis investigaciones sobre el grabado a la estampa y mis investigaciones digitales, las mostré en el Proyecto «Ciudades Imaginarias». Proyecto realizado con la grabadora Cristina Gil Imaz
————————————————————————————-UN PROYECTO
CIUDADES IMAGINARIAS
Se desarrolló en dos fases:
– Carpeta de grabados. Año 1999
– Muestra expositiva de PILAR CATALÁN Y CRISTINA GIL IMAZ del 8 de marzo al 11 de abril. Año 2001. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. C/ San Voto, 7. Zaragoza
CARPETA DE GRABADOS
Título. “Ciudades Imaginarias”
Grabados. Pilar Catalán y Cristina Gil Imaz
Fecha. 1999
Dimensiones de estampación. 47 x 37 cm.
Técnica. Grabado al aguafuerte y digitalizado sobre papel Super Alfa
Texto. Mariano Pemán Gavin
Puede resultar esclarecedor la lectura del texto del arquitecto Mariano Pemán Gavin que acompaña los siete grabados de la carpeta que tiene por título: “Ciudades Imaginarias”, subrayo a continuación pequeños fragmentos para estimular a la lectura completa del texto de este aragonés ilustre.
——————————————————————————————
Texto de PILAR CATALAN
Recogiendo nuestra experiencia. Escrito de 2001
Para una mayor comprensión del tema citar un fragmento de la Conferencia pronunciada por Italo Calvino (en inglés), el 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de la Graduate Writing División de la Columbio University de Nueva York
Le citta invisibili (1972) (Las ciudades invisibles) es una especie de reescritura del Libro de las Maravillas de Marco Polo en el que es el veneciano quien describe a Kublai Khan las ciudades de su imperio. Estas ciudades, sin embargo, no existen en otro lugar que en la imaginación de Marco Polo, viven nada más que dentro de sus palabras. Por tanto, para Calvino, la narración puede crear mundos, pero no pude destruir «el infierno de los vivos» que está a nuestro alrededor y para combatirlo, como se sugiere en la conclusión de la novela, no se puede hacer otra cosa que no sea dar valor a aquello que no es infierno.
-Cito ahora el texto de Italo Calvino al que hace referencia Mariano de Pemán Gavin
«Ocurre con las ciudades como en los sueños: Todo lo imaginable puede ser soñado, pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo o bien a su inversa, el miedo. Las ciudades como los sueños, están construidos de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas y toda cosa esconda otra».
–Incorporo pequeño fragmento del texto de Mariano Pemán Gavin.
«Más ningún arquitecto visionario se atreve ya a proponer un modelo urbano universal: la ciudad lineal, la ciudad jardín, la ville radieuse.
Pensar la ciudad, imaginar la ciudad es un intento de atrapar el tiempo en un lugar preciso o en un lugar soñado, la ciudad, en el que cada instante parece repetirse, entre el pasado y el futuro en un constante devenir, en una continua variación que produce ese hecho irrepetible, singular que es la ciudad, que se imita así misma y que se resiste a ser descrita en su total y completa identidad, en su compleja naturaleza”.
“Disueltos los límites físicos de la ciudad sólo podemos aspirar a controlar aspectos parciales, concretos y físicos, a modificar sutilmente el rumbo de las cosas, a sabiendas de que el caos se hace tan natural como inevitable, como resultado del solape de tensiones ocultas y aparentes, naturales y artificiales. En la clave de esta superposición de sistemas y de fuerzas podemos imaginar las ciudades como esa infinita red de relaciones reales y virtuales, como esa visión aérea en la que se superponen las mallas y las texturas, las líneas y los puntos que se tornan sombras, superficies de texturas y de color, barridos, inacabados, casi invisibles, líneas de fuerza, o barras de un pentagrama que determinarían un movimiento que no podemos adivinar pero que no modificará la sustancia original, la tensión germinal de su forma.
-Nuestro recorrido. Ciudades Imaginarias
En el estudio de la grabadora Maite Ubide (en el que también trabajaba Cristina Gil) ubicado en la Calle de la Princesa número 5, las grabadoras Cristina Gil Imaz y Pilar Catalán concebimos en el año 1998 el Proyecto que denominamos “Ciudades Imaginarias” cuyo objetivo era la construcción de un trabajo que visionase nuestra mirada sobre la Ciudad.
Nuestro proceso de trabajo el de Cristina Gil y el mío propio, Pilar Catalán, conllevó a la búsqueda, a la indagación, a la alternancia y también a la fusión, se trataba también de poner en juego nuestra capacidad perceptiva buscando y soñando imágenes y definir los objetivos artísticos, previo tanteo, exploración y reflexión, con el fin de compatibilizar nuestros quehaceres artísticos para emprender la gran aventura que es siempre la entrada en el mundo de la Creación.
Decidimos utilizar el grabado para el desarrollo del trabajo, puesto que las dos manejábamos este oficio desde hacia tiempo, así que en primer lugar, en proceso abierto, decidimos que parte íbamos asumir cada una, cuáles eran las técnicas a utilizar y los ingredientes para las matrices, esto supuso tardes de trabajo en el estudio de Maite Ubíde.
Cristina Gil Imaz llevaba tiempo trabajando sobre las técnicas tradicionales del grabado y yo Pilar Catalán que aunque arrastraba una formación clásica, estaba en pleno proceso de investigación sobre la gráfica digital que me llevaba a otras matrices y a otras maneras de enfocar y entender mi hacer creativo. Se nos planteaba pues un doble reto por un lado la conjunción de nuestro trabajo, y por otro vencer el escepticismo que suscitaba en aquel momento el arte numérico y mucho más en el contexto del grabado. A pesar de estas dificultades debido también en parte a la ausencia de patrones, el desarrollo del proyecto fue fluido aunque muy concienzudo y con una gran elaboración, se trataba de realizar planchas con diferentes técnicas, uniendo las técnicas más tradicionales aguafuerte, aguatinta etc, por parte de Cristina Gil y la incorporación de tecnicas digitales en los grabados aportadas por Pilar Catalán, realizadas con las nuevas tecnologías de la imagen.
“Ciudades imaginarias” comenzó con la confección de una carpeta de siete grabados resultado de catorce planchas ( siete de cada una de las artistas) en mis planchas (Pilar Catalán) parto de imágenes elaboradas con matrices digitales y su paso a matrices materiales (planchas digitalizadas), en el caso de Cristina Gil trabaja con técnicas tradicionales, aguafuerte, aguatinta, como era su proceder artístico.
La realización de 14 planchas sobre diferentes soportes de zinc o cobre, al aguafuerte, aguatinta, con buriles y otros, abordados por Cristina Gil, con trabajo directo en la plancha, o con el trabajo de Pilar Catalán cuyos dibujos primeros los realizó en la pantalla del ordenador incorporados los colores luz y la imagen desmaterializada como corresponde a la imagen numérica para después transferir a la plancha mediante proceso fotográficos
Otro paso, entintar las planchas eligiendo el procedimiento más adecuado, la tarlatana, rodillo, otros, según las exigencias de cada plancha, la elección de colores, la estampación, controlar las diferentes presiones del tórculo, la elección adecuada del papel, la superposición y combinación de las matrices, el conjunto de todos estos elementos nos permitió hacer múltiples P/A hasta realizar la tirada definitiva.
En este proceso de desmaterialización y de virtualidad Pilar ya tenía apuntalado el concepto que si bien la técnica no modificaba el concepto si lo condicionaba y abría una perspectiva de múltiples significados.
La estampación la realizaron las dos artistas Pilar Catalán y Cristina Gil Imaz en el estudio de la grabadora Maite Ubide ubicado en la Calle de la Princesa, 5 y así consta en la carpeta de grabados “Ciudades Imaginarias”
——————————————————————————————
–Justificación de la tirada
-Se han estampado cien ejemplares numerados del uno al cien y diez ejemplares con las pruebas de artista del P.A. uno al P.A. diez.
-Las planchas originales se han inutilizado al final de la edición.
-Pilar Catalán conserva las digitales.
-La carpeta Ciudades Imaginarias consta de siete grabados ( 14 planchas originales) 7 de Pilar Catalán Lázaro y 7 Cristina Gil Imaz y un texto inédito de Mariano Pemán García.
-Los grabados han sido estampados por las artistas sobre papel superalfa de guarro en la primavera de 1999.
-La encuadernación ha sido realizada en el taller artesano de Jesús Pelegrin, la serigrafia por José Bofarull ambos de Zaragoza. La impresión de Gráficas Mola.
-El diseño de la carpeta ha corrido a cargo de Natalio Bayo y está limitada a cien ejemplares, numerados del uno al cien y diez ejemplares con las pruebas de artista del P.A uno al P.A. diez.
-Los ejemplares han sido firmados por las artistas. Pilar Catalán, Cristina Gil.
——————————————————————————————-
Acta de recepción
Zaragoza 2 de mayo 2001
En la que se establece que el presidente de la Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de arquitectos de Aragón recibe de Doña Cristina Gil Imaz y Doña Pilar Catalán Lázaro la obra reseñada a continuación y de la cual son autoras, con objeto de incorporarlas a las colecciones de la Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
Título. “Ciudades Imaginarias”
Grabados de María Cristina Gil Imaz y Pilar Catalán,
Fecha. 1999
Dimensiones. 47 x 37 cm.
Técnica. Grabado al aguafuerte y digitalizado sobre papel Super Alfa
Texto. Mariano Pemán Gavín.
——————————————————————————————-
La evaluación del trabajo realizado en la carpeta Ciudades Imaginarias abrió nuevas posibilidades de mostrar nuestro trabajo con una perspectiva más global en una exposición que mostrase todo el proceso de trabajo
Muestra expositiva de PILAR CATALÁN Y CRISTINA GIL IMAZ del 8 de marzo al 11 de abril. Año 2001. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. C/ San Voto, 7. Zaragoza
La infraestructura del Colegio de Arquitectos de la ciudad de Zaragoza fue el lugar elegido no solo por la estructuración de su espacio expositivo, sino también por la relación estrecha que mantenía con el tema. La exposición fue patrocinada por Cajalon.
Los contenidos de la exposición mostraban veintiún grabados. Siete planchas realizadas por la artista Pilar Catalán Lázaro y siete planchas realizadas por Cristina Gil Imaz y sus variables futo de la fusión de las catorce planchas.
El texto del arquitecto Mariano Pemán Gavin.
Se elaboro un catalogo y un folleto para la exposición.
Otras exposiciones
-El grabado español contemporáneo Coburg. Kunstvereing. Alemania. Fecha?
-Pilar Catalán difunde el Proyecto Ciudades Imaginarias
-2013. Ciudades Imaginarias, en La Feria de Carmona. Italia
-2014. Ciudades Imaginarias, Feria Singapur
——————————————————————————————
Prensa – Libros
-Texto del arquitecto Mariano Pemán Gavin.
Texto de Pilar Catalán 1999
-ANONIMO, Ciudades Imaginarias, El Periodico de Aragon (2001, 16 de marzo).
-ANONIMO, Las ciudades Imaginarias de Gil y Catalán, Heraldo de Aragón (2001,17 ?
-Pedro Pablo Azpeitia, “Cristina Gil y Pilar Catalán, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 22 de marzo, 2000, suplemento Artes y Letras, p. 4. Ver Apéndice Documental III, documentos 80 y 81. Revisar?
-Cita en el blog de Antón Castro
-Contenido disponible: Texto GEA 2003 | Gran Enciclopedia aragonesa. PEDIÓDICO.Última actualización realizada el 04/02/2009
-Año 2001. Zaragoza y provincia. Exposiciones individuales: «Cristina Gil y Pilar Catalán. Ciudades imaginarias», Cajalón, Colegio de Arquitectos
–María Belén Bueno Petisme, EL GRABADO EN ZARAGOZA DURANTE EL SIGLO XX Noviembre de 2012 (Director: Dr. José Luis Pano) Tesis Doctoral de la Universidad de Zaragoza del Departamento de Historia del Arte.
-http:// zaguan.unizar.es/record/9979?In=es
«Así, dos iniciativas privadas que contaron con apoyo público y que podemos destacar han sido la Asociación Stanpa (1993), preocupada especialmente por la introducción de las nuevas tecnologías y conducida por la artista Pilar Catalán, y la Asociación Salamandra (1993-2005), comprometida con la enseñanza de las técnicas de grabado a través de un espacio abierto y multifuncional, gracias al trabajo de Nemesio Mata y de Pilar Pinilla.
Artigrama, núm. 27, 2012, pp. 611-647. ISSN: 0213-1498
El nueve de julio de 2011 fallecía mi compañera y amiga Cristina Gil Imaz. Aquel día le escribí un poema que el periodista Antón Castro publico en su blog.
Blog del periodista Antón Castro
(La artista digital, pintora y grabadora y poeta Pilar Catalán Lázaro me envía este poema sobre Cristina Gil Imaz (Tudela, 1957 – Zaragoza 2011) con la siguiente nota: «He pasado las últimas horas con mi amiga y compañera de actividades artísticas Cristina Gil Imaz y desde el afecto he escrito este poema. Deseo que pueda llegar a las personas que la querían.
Grabado que pertenece a la Carpeta de ciudades Imaginarias.
Poema de Pilar Catalán a Cristina Gil Imaz
Amazona de vientos, huracanes bordados
Guerrera que llegaste en buques de los cielos
Cascada de unicornios, libertades que faltan
Dos lunas que sangraban en terciopelos negros.
Escuche sus palabras pronunciadas al alba
Respeté su corona tallada de tormentos
Su cuerpo con aromas de frutos limoneros
Saciaron las penumbras de huecos en silencio.
Los arcos se hermanaron para iniciar el viaje
Curtida su piel suave traspasaron el tiempo
Y en las diagonales de senderos activos
Encontraron patrones y perdieron el miedo.
Los caballos salvajes le prestaron aliento
Las hierbas más pequeñas le sirvieron de lecho
Y la concupiscencia de las cigüeñas blancas
Sirvieron de vestido a la dama de invierno.
—————————————————————————————
KOHTAAMISIA SEGUNDA EDICION
Promotora y Coordinadora Pilar Catalán
KOHTAAMISIA – ENCUENTRO
2ª Edición. 2015
Conceptualmente según la historiadora Estrella de Diego: Kohtaamisia “Simboliza mucho más que la perfecta unión entre la pintora finlandesa Helene Schjerfbeck y la poetisa sueco parlante Edith Södergran. “Simboliza todos los encuentros históricos de las mujeres con las mujeres, con los hombres, con los hijos, con ellas misma y su soledad. Kohtaamisia es la aniquilación y la vida, y los miedos – esos otros miedos – y el amor, es la llamada de la tierra y el replanteamiento de las desdichas.
Es un proyecto diseñado por la artista visual Pilar Catalán, desarrollado en el seno de la Asociación de Creadoras Aragonesas ADCA, en su primera y segunda edición. Comprometido con la perspectiva de género, aglutina diferentes sectores profesionales que se unen y alzan la voz para denunciar la reiterada invisibilización que sufren las mujeres en el Sistema del Arte y la Cultura
En relación a las prácticas artísticas de Kohtaamisia 2015, la escritura femenina se enfoca a borrar las diferencias asociadas al género y la deconstrucción de identidades femeninas del pasado, estableciendo un vínculo entre Arte, Feminismo e Internet. Se cuestiona el rol de la mujer artista en las Nuevas Tecnologías de la Imagen, sugiere nuevas preguntas sobre las formas de ser – estar – hacer on line, y las posibilidades de funcionar como una comunidad virtual autónoma, independiente de las estructuras jerárquicas, condensadas en la Institución – Arte.
En esta segunda edición hay una ampliación de la red iniciada en Zaragoza en 2014 con la incorporación de nuevas colaboraciones, hoy, treinta personas están involucradas en el Proyecto, persiguiendo un sueño, eliminar fronteras y límites de actuación, contribuyendo a una mirada más global y enriquecedora.

Enlaces y vínculos.com
El Título de la muestra expositiva hace referencia en parte al lenguaje propio de la red de Internet y ofrece un viaje virtual por las redes telemáticas aprovechando la dilatada complejidad de posibilidades y técnicas que ofrece. La investigadora de género Remedios Zafra nos habla de la nueva responsabilidad de la creatividad y como esta, se puede considerar un dispositivo de construcción crítica de sociabilidad y subjetividad, pudiendo actuar como una herramienta muy eficaz en la lucha feminista. Esta intencionalidad implícita en el Proyecto se une a la idea de una colectividad utópica, que enfatiza una convivencia basada en una democracia efectiva y una libre circulación de imágenes y de información en la red.
Es un encuentro vital y artístico entre creadoras, una oportunidad para la reflexión intelectual y el ejercicio del pensamiento lateral, es el inicio de una aventura impregnada de encuentros y desencuentros, de connotaciones surrealistas y confesiones íntimas, que se estructura en una suma de comunicaciones para mostrar la OTRA MIRADA a través de la imagen, la palabra y el sonido.
El soporte técnico y conceptual es el email art y el vídeo multimedia como herramientas para la comunicación artística y como medio para experimentar en un espacio más allá del ámbito de lo material, dirigido en una primera fase, hacia una evanescencia de lo real por una hegemonía virtual.
La digitalización del arte modifica aspectos que forman parte de su estructura y que comporta un viraje inesperado de nuevas propuestas y atribuciones, tales como otros espacios destinatarios del arte – el ciberespacio – el concepto de obra abierta, la perdida de autoría, la falta de dimensionalidad de los correos adjuntos, la ausencia de intimidad para el creador/a, la desmaterialización de los recursos, el cambio de soporte real por la pantalla del ordenador.
Un bucle perverso implícito desde su origen, lucha contra la utopía de la descorporeización en la realidad virtual, y materializa a posteriori, las obras con renovada fuerza y energía en los trabajos que se muestran en esta exposición.
Todas las obras originales han estado sometidas a la intervención y la exploración de la mirada de la otra, y cada artista teme y duda donde fijar los límites de su intervención, por lo que puede comportar de pérdida de la intencionalidad de la propuesta primera, por ello ha sido necesario resolver el trabajo desde la intuición, la espontaneidad, lo lúdico, el talento y el sentimiento de pertenencia al grupo. Este proceso ha determinado un estado psicosensorial distinto a cuando se empezó el proceso y creo que todas las artistas hemos sido conscientes de ello.
Ana Escar María Mainar Pilar Catalán Maribel Lorén Pilar Viviente Virginia Espa Carmen Pérez Ramírez Silvia Castell María Jesús Bruna Ana Aragüés
Si tuviésemos que analizar en el plano teórico nuestra forma de proceder, habría en primer lugar que revisar casi cincuenta años de la historia del arte y recoger el legado de otras artistas que dejaron sus huellas por todas partes, posibilitando por primera vez un cambio de dirección y un compromiso en busca de una nueva identidad. Hoy en la primera década del siglo XXI las “net artistas” recogen y amplían el legado y lo enmarcan en la red siguiendo el objetivo de “el querer ser”.
Todo forma parte de Kohtaamisia
“Antropomorfología” presentada por Adela Moreno,
Texto poético “La llama inquisitiva” de la escritora Luz Rodríguez
En este sentido la performance “Antropomorfología” presentada por Adela Moreno, salvando las distancias en el tiempo, encaja perfectamente con esta búsqueda, y cito sus palabras: ”quiero detener la mirada en las formas y movimientos del cuerpo femenino”, o el texto poético “La llama inquisitiva” de la escritora Luz Rodríguez que se acoge a los mismos parámetros.
Vídeo Multimedia realizado por Miguel Lorén
Música deSara Almazán, con diez mícro piezas minimalistas
En la misma línea está el Vídeo Multimedia realizado por Miguel Lorén con ciento doce imágenes y la Música compuesta e interpretada por Sara Almazán, creada y soñada para cada imagen, con diez mícro piezas minimalistas solo para voz, cuyo único acompañamiento consiste en la sistematización rítmica de diversos sonidos cotidianos.
Mesa Debate. Amarintias.com
Victoria Baig. Estudio de la fotógrafa Francesca Woodman”
Pilar Viviente en “Las Alas del Deseo el Vuelo de la mente”
Carmen Peña “Mujeres cineastas en España de la orfandad a la sororidad”
Pilar Catalán relaciona “Kohtaamisia. Arte, Feminismo e Internet”
La segunda edición llega con un amplio abanico de una gran riqueza teórica que se plasma en la Mesa debate Amarintias.com con la participación de Victoria Baig que reflexiona sobre las nociones de cuerpo y subjetividad en el “Estudio de la fotógrafa Francesca Woodman” la aportación de Pilar Viviente en “Las Alas del Deseo el Vuelo de la mente” que alude a la capacidad de creación simbólica de generar sueños y fantasías, así como también al universo femenino simbólico de Kohtaamisia 2015, la propuesta de Carmen Peña “Mujeres cineastas en España de la orfandad a la sororidad” nos recuerda el papel marginal de las mujeres en el cine y los medios audiovisuales, lo que influye en la pervivencia del sexismo y androcentrismo de la representación y la actividad de las cineastas españolas actuales y en sus precursoras. La intervención de Pilar Catalán relaciona “Kohtaamisia. Arte, Feminismo e Internet” y analiza los aspectos comunes del net art y el ciberfeminismo, indagando sobre los límites entre lo real y lo virtual, así como el papel fundamental de las artistas en la creación del ideario feminista.
Café Tertulia“Juego/ Diálogo y Torneo entre Mujeres”
Isabel Lorén Ros “De Sujeto Pasivo a Sujeto Agente”
Francisca Martin Cano Abreu, “Confrontaciones pacíficas y dialogantes de féminas prehistóricas”
“Juego/ Diálogo y Torneo entre Mujeres” actividad que es el resultado de una colaboración entre la Asociación de Creadoras Aragonesas, ADCA y el Instituto de la Mujer de Huesca. En el acto interviene la artista visual Isabel Lorén Ros con un tema de reivindicación permanente “De Sujeto Pasivo a Sujeto Agente” explicando los roles de la mujer en el Arte, con un doble enfoque: como objeto para ser contemplado – muchas de las obras más universales y reconocidas del arte son representaciones femeninas – o como persona que ejecuta y contribuye a crear nuevos valores y códigos artísticos contribuyendo así por derecho propio a la renovación del imaginario colectivo. La colaboración de Francisca Martin Cano Abreu, en “Confrontaciones pacíficas y dialogantes de féminas prehistóricas” con imágenes artísticas de ritos sagrados de la Prehistoria que narran los juegos pacíficos o competitivos inventado por aquellas féminas, auténticas protagonistas del culto a las diosas. El “encuentro” al que nos invita María José Moreno con “Edith Södergran, Sonja Äkesson, Kristina Lugn, y Lina Ekdahl” poetisas sueco parlantes con conciencia de género que trataron temas cotidianos o universales como la maternidad, la soledad y la muerte.
En un plano onírico se sitúa la Acción “No solo versos para Kohtaamisia” en la que Luz Rodríguez y Antonio Gil Bardají muestran su afán poético de interpretar cada imagen original y de traducir esos pequeños universos, a palabras y música, con una Reescritura en Escenas de Poemas.
Kohtaamisia 2015 se autodefine, desmarcándose de los parámetros tradicionales y androcéntricos, e indagando sobre qué bases se puede haber construido una historia del arte que ha excluido a la mitad del género.
SOCIALIST FACTOR
Spain’s Fair Sex Battle for equality! Autora, Pilar Viviente
En un contexto reivindicativo hace referencia a Kohtaamisia segunda edición.
Art, Feminism and Internet investigate how feminists, social and artistic claims arise in the networks. Visual images and artworks made by women have its own specific contribution to the cause. In the same way that it questions the ideologies of present social institutions, like any revolution, the feminist one ultimately must come to grips with the intellectual and ideological basis of the various scholarly disciplines (history, philosophy, sociology, psychology, etc.). In the field of art history, the white Western male viewpoint, has been unconsciously accepted as the viewpoint of the art historian. But women artists are capable of greatness too, as far as we know.
That is why the project Kohtaamisia curated by the artist Pilar Catalán is based on this research question, – why there have been no great women artists in history? -. And this question suggests to her: “On which basis has been written a history of art that excludes more than half of humanity?” Following Pilar Catalán, “From these considerations the project Kohtaamisia tends to question and unlink: 1- The status of genius as the central concept of the dominant artistic canon. 2- Unlinks the methodology of the discourses and practices of Art. 3- Relates ICT to feminism. 4 – Recover the historical memory of women in the Culture and Art. The goal is not only to make visible women artists but also use new technologies of image as a tool of artistic communication and design of a NEW VISION” or viewpoint.
http://socialistfactor.com/spains-fair-sex-battle-for-equality/
——————————————————————————————————–
Edith Södergran – San Petersburgo, 4 de abril de 1892-Raivola, 24 de junio de 1923, poeta pionera de la poesía sueca en Finlandia.
Pilar Catalán. Artista visual. promotora y Coordinadora Coordinadora del Proyecto Kohtaamisa 2015
pilarcatalanblog.blogspot.com/
Inclusión FEM
Inclusión /FEM
Catalán, Lorén, Moré
Palacio de los Morlanes del 17 de Mayo al 1 de Julio 2018
Texto Pilar Catalán catálogo
La muestra no se puede clasificar dentro de un estilo artístico histórico, ni es nuestra intención incluir la exposición en el concepto de vanguardia tal como está definido, entendemos que en el ámbito de las mujeres artistas es necesario revestir el término vanguardia con otros criterios. Lucy Lippard, escritora, crítica de arte, activista y feminista, se expresa así: “gran parte de la obra de las mujeres procede del aislamiento y de enclaves feministas más que de una escena general”, o en el texto dirigido al sóciologo Laurence Grasberg , “cada vez parece más que el cambio es todo lo que hay…..no existe un contenido de progreso que logre dotarnos de sentido o de profundidad, o de hacernos herederas de un pasado».
Inclusión/FEM contempla visibilizar la obra de una generación de mujeres que comenzaron su quehacer artístico en la década de los años sesenta del siglo XX en un escenario difícil y cuyo compromiso social y artístico ha impregnado su trayectoria. Su trabajo forma parte de un legado cultural y es una travesía por algunas de las categorías artísticas inmersas en la pluralidad de tendencias que han tenido lugar en el seno del arte contemporáneo en los dos últimos siglos. En este aspecto conviene subrayar que a pesar de su alejamiento de los grandes circuitos artísticos, fundamentalmente del mercado del arte, en los que se puede conocer, difundir, promocionar y hacer una valoración de un creador/a, las semejanzas estéticas de muchas mujeres artistas convergen porque hay una red en la que habitan, la toma de conciencia colectiva dirigida a transformar los modelos que han dominado durante siglos, basados en la exclusión, la sumisión, la desigualdad, la discriminación, la explotación, o/y la violencia de género. Uno de los logros de estas luchas ha sido deconstruir la imagen más tradicional de la mujer en el mundo del arte, en un intento continuo y lleno de dificultades no solo para imponerse como sujeto del quehacer artístico sino también en su determinación por erradicar los cánones más contaminados y misóginos universalizados durante milenios.
En 1971 la historiadora del arte Linda Nochlin publica en la revista “ART news” el artículo “Why Have There Been No Great Women Artists” en el que por primera vez se cuestionaba la historiografía del Arte con respecto al modelo exhibido durante siglos, genio artístico igual a varón, eso sí, hombre blanco, europeo, burgués, de clase media, el texto abre una brecha profunda e irreversible que va hacer posible un discurso reivindicativo y poliédrico que antes o después traspasará los foros feministas y por derecho propio invadirá las estructuras, contenidos, alegatos y praxis artísticas, en coincidencia con las declaraciones del científico Thomas S. Kunh, “No se trata solo de rescatar a las mujeres e integrarlas en una historia diseñada por otros, sino de propiciar nuevas narraciones que cuestionaran las categorías sobre las que se basa el discurso oficial.
En la primera década del siglo XX la vinculación entre mujer artista y mujer feminista es un hecho, esta alianza ha protagonizado rupturas conceptuales profundas y ha posibilitado cambios sociales y culturales que han permitido iniciar sin retorno el registro de nuestra memoria, desalojar las estructuras y clichés más tradicionales, cambiando también la mirada “de nosotras hacía nosotras y hacía nuestro cuerpo” para así, situarnos con plena libertad en otros platós comprometidos a erradicar los estereotipos y en los que la pluralidad no sea contemplada como una enajenación. La tarea ha sido y sigue siendo ardua y complicada en tanto que requiere e implica la deconstrucción de paradigmas, esencialidades y una reinterpretación de los sucesos artísticos en un umbral histórico con criterios objetivos y sin falsos pudores, en esta dirección hay que examinar a muchos admirados y bonificados con el título de “grandes maestros” por su colaboración directa con el patriarcado a través de la iconografía representada, en la que el cuerpo de la mujer no solo ha sido y es representada como objeto de deseo, sino también sujeto de humillación, degradación y persecución . Véase el contra ataque de las acciones de las Guerrilleras Girls que ataviadas con cabezas de gorila pretenden confiscar y hurtar el placer a la mirada masculina, al mismo tiempo que evidencian y plantean si para estar representadas en los Museos hace falta entrar desnudas.
Apuntamos brevemente el trabajo realizado por mujeres en diferentes ámbitos artísticos solo como muestra del diseño de una nueva cartografía que irrumpe con el objetivo de eliminar el techo de cristal, ejemplifico con algunos datos aportados por la investigadora especialista en arte contemporáneo y estudios de género Rocío de la Villa en el artículo que dedica a Soledad Lorenzo, publicado a propósito de la concesión del Premio Fundación, Arte y Mecenazgo, primera monografía dedicada a una galerista en nuestro país. En el texto pone de manifiesto la importancia de las mujeres galeristas y gestoras culturales en la difusión y comprensión del arte contemporáneo y cita a Elvira González, Juana de Aizpuru, la galerista y coleccionista Helga Alvear, a María Corral y Rosina Gómez Baeza, destaca la incorporación de mujeres artistas a la emblemática galería Soledad Lorenzo de la calle Orfila en Madrid y cita textualmente a Marta Cárdenas y Ángeles Marco a comienzos de los 90, Susy Gómez y la Ribot a comienzos del 2000, paulatinamente se van incorporando Ana Laura Aláez en la última década, y también Catherine Opie, Sam Taylor-Wood, Adriana Varejao, Jennifer Steinkamp y con bastante frecuencia expositiva a Soledad Sevilla y Victoria Civeira.
Esa alianza a la que nos hemos referido entre mujeres feministas y las artistas mujeres conforman el tan ansiado “cuarto de estar propio” como un lugar de reflexión y recreación de identidades múltiples en las que se puede abordar cualquier experiencia estética y existencial mas allá de intercambios sociosimbólicos emitidos o apoyados por la autoridad patriarcal. Sin embargo, el exilio permanente de las mujeres artistas se condensa a nivel conceptual en el grito ¿Dónde está Ana Mendieta? , artista cubana que todavía hoy, no se ha esclarecido su trágica muerte y que presuntamente fue asesinada por su compañero el escultor Carl Andre, aunque nunca pudo ser probado, aduciendo la defensa que era una mujer que tendía al suicidio y que era emocionalmente inestable. Si este hecho lo analizamos desde una perspectiva de género es fácil entender que en este caso como en tantos de la misma índole se está aplicando un trato discriminatorio y perverso, asentado y asumido social e históricamente y que tienen que ver con todo el entramado que se articula alrededor de las relaciones sociales, culturales y artísticas en función de una circunstancia biológica.
Es loable las exposiciones que el Moderna Museet de Estocolmo y el Museo Picasso de Málaga han dedicado recientemente a la artista Hilma Af Klint reconociéndola como pionera de la abstracción, no así el Moma de Nueva York que la silencia y excluye y-no olvidemos que El Museum of Modern Art representa el poder y el modelo del arte moderno, ni ha mostrado interés por su trabajo el Centro de Arte Reina Sofía que ejerce en España ese mismo control. Su trabajo ha suscitado polémica, todo tipo de argumentos y posicionamientos, subrayamos la publicación de “Hilma Af Klint.Pionera de la abstracción” que recoge ensayos y conversaciones incluidos los de Iris Müller Westermann comisaria de la exposición. En todo caso su obra fechada entre 1880-1980 demuestra que la artista había realizado más de 200 obras abstractas antes de que Kandisky se autoproclamara el inventor de la abstracción Es un ejemplo mas que invita a la revision de las verdades absolutas del arte europeo y a presentar con carácter urgente otras lecturas que pongan en valor el trabajo realizado independientemente del género o el sexo.
Inclusión/FEM incluye la obra de tres creadoras aragonesas que se inician y practican la abstracción antes de los años 70 del siglo XX y que forman parte de ese grupo de artistas pioner@s en Aragón por lo que deberían de estar incluidas en el contexto histórico artístico de esta Comunidad aragonesa, más allá de las referencias individuales que hayan podido registrarse de cada una de ellas. Esa línea de invisibilización y también de precariedad relacionada con la creación en general y que se ceba con más ahínco con las mujeres artistas ha existido y persiste y no puede haber justificación alguna excepto el desinterés, la ignorancia o el menosprecio de una sociedad incongruente y profundamente clasista y antidemocrática.
Pilar Catalán. Artista Visual
Zaragoza 17 de Mayo 2018
Mosaico de Catalán, Lorén, Moré. Cartel
Lectura Recital. Casa Morlanes
Presenta PILAR CATALÁN
Finaliza el Acto PILAR MORÉ
Recita. María JOSÉ MORENO
Personas del Arte y de la Cultura participan en la lectura
- Maribel Lorén
- Eugenio Mateo
- Ángela Domingo
- Eduardo González
- María Jesús Bruna
- Elena Santolaya
- Fernando Morlanes
- Amparo Sanz Abenia
- Víctor Herraiz
- Cristina Marín Chaves
- Carmen Gascón
- Fernando Lalana
- Teresa Abril
- Tomás Martín
- Berta Lomba
- Aportan trextos Encarnación Ferré y Cristina Beltrán
——————————————————————————————————————————————–
OBRA DE PILAR CATALÁN
EXPOSICIÓN INCLUSIÓN / 17 de Mayo 1 deJulio
Palacio de Morlanes. Ayuntamiento de Zaragoza
Textos de la muestra expositiva. Pilar Catalán
La posidonia es el organismo vivo más grande del mundo, es una planta oceánica de ocho kilómetros de longitud. Lleva aquí desde hace 100.000 años, vive a una media de 18 metros de profundidad por todo el Mar Mediterráneo. Se muere por la acción del hombre y con ella morirán miles de especies, eso sucederá en menos de diez años según la previsión de los expertos. Como plantas verdes que son, las praderas de posidonia producen una elevada cantidad de oxígeno, indispensable para el desarrollo de la vida; y a la vez fijan CO2, contribuyendo a reducir los efectos nocivos del exceso de este gas sobre la atmósfera.
Las imágenes de esta muestra exploran los procesos en serie y combinatorios y juegan con el enorme potencial de la combinatoria aplicada al campo del arte. Recorrido que tiene como objetivo la búsqueda y estructuración de un holograma que nos remita y muestre toda la información sobre el objeto, su momento y sus posibilidades.
Los conceptos de azar, aleatorio, incertidumbre, coexisten con las estructuras ordenadas de la propuesta sin establecer una contraposición entre estos conceptos, más bien asume y reflexiona sobre la incapacidad del ser humano para comprender y aprehender todos los hechos en un espacio concreto y en un instante determinado.
Midi interfaz. Gráfica digital. Mural 25 piezas. Referencia Mar de Alborán. Almería 2015
Posidonia Oceánica. Gráfica digital. Mural 54 piezas. Referencia Mar de Alborán. Almería 2015
El Mar no es una caracola. Gráfica digital. Mural 55 piezas. 221 x 510 cm. Referencia. Mar de Alborán. Almería 2015
PRENSA. OBRA PILAR CATALÁN
Pilar Catalán, pintora, grabadora y artista digital, expone cuadros y obras con técnica digital, siempre, por supuesto, bajo el mismo enfoque creativo. No se trata de debilidad, que la tenemos, pero esta artista es tan actual hacia el futuro sin barreras que aturde. Su obra es una orgía por formas y colores, con incesante movimiento hacia destinos cósmicos partiendo de nuestro planeta. Imaginemos, por tanto, que un gigantesco cuadro se aleja de la Tierra vibrando sin cesar, para retornar mostrando la experiencia vivida durante años. Asimismo, cabe sugerir que la clave es la mezcla de geometría, muy relacionada con la ciencia a indicar en una futura exposición individual, y zonas expresionistas, en ambos casos, según indicábamos, con el movimiento como indiscutible trascendencia. Fusión de lo imposible. AACA. aSOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE
Número 43 | Panorama de Arte | Asociación aragonesa de críticos de arte. AACA
El Pollo Urbano.
Entrevista de Cristina Beltrán a Pilar Catalán
¿Qué sientes y deseas cuando trabajas en tus obras?
Tu pregunta aparentemente sencilla encierra gran complejidad, para formular una respuesta más global podemos recordar el origen de la palabra arte en su traducción latina y griega -ars, artis téchne-arte, saber, oficio, destreza, hacer salir de lo oculto, producción, razón, ciencia. Selecciono dos palabras clave arte y ciencia, para ensayar y establecer un abanico plural aparentemente contradictorio de todo lo que integra la experiencia estética y que ubicamos en la utopía, de aquello que existe pero no se encuentra. Se trata de la confección de un holograma que pasa por percepciones sensoriales sin filtro, introspecciones despiadadas, eliminación del límite de los sentidos, perdida y recuperación de consciencia, intelecto y raciocinio, información contextual, confrontación y reconciliación, pulsión y deseo. No indago en el carácter del placer que me proporciona el arte si es de naturaleza sublime o es un placer neurótico, la reflexión se tiñe de sospechas e incertidumbres cuyo núcleo recae en los miles de personas que estamos contaminadas y comprometidas con el goce estético.
¿Por qué esta exposición junto a tus compañeras?
La exposición es el resultado de un estudio de la panorámica artística de nuestra comunidad y la necesidad de visibilizar y mostrar la trayectoria de tres mujeres pioneras en Aragón en el quehacer artístico y a su vez plasmar a nivel teórico la situación de la mujer artista y la discriminación que sufre en el mundo del Arte y de la Cultura así como la urgencia de redefinir paradigmas y eliminar los constructos sociales de género adjudicados a las mujeres por el patriarcado.
Proyectos conjuntos interdisciplinares realizados en los años 2014-15, “Kohtaamisia primera, segunda edición y “Naturalezas de Mujer” en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, en el Palacio Villahermosa, el CDAN en Huesca y en el Palacio de Sástago nos estimuló para preparar un nuevo trabajo denominado “Inclusión FEM” que en la actualidad se exhibe en la casa de los Morlanes temporalizado del 17 de Mayo 1 de Julio patrocinado por el Ayuntamiento de Zaragoza, exposición que apuesta por la solidaridad entre artistas pero también por la calidad y la excelencia y camina en la dirección de eliminar axiomas construidos sobre la pretendida inferior de las mujeres en las artes.
¿Qué echas de menos como mujer artista?
Un esfuerzo mayor de las partes implicadas por conocer y desmontar la historiografía del arte basada en el concepto genio igual a varón y rechazar de manera activa la exclusión de las artistas mujeres del Catálogo de la Historia, incrementar nuestro lucha para erradicar el papel que el machismo nos ha asignado como sujeto pasivo y objeto de deseo de la mirada masculina, denunciar y hacer pedagogía a todos los niveles de lo que encierra el mundo de la representación de los grandes maestros, porque parece que no ha habido grandes maestras, para ser plenamente conscientes del maltrato escarnio y humillación que las mujeres hemos sufrido en la representación en todos los periodos artísticos, incluyendo el aquí y ahora, y por supuesto una mayor vinculación entre mujer artista y mujer feminista porque solo así eliminaremos el techo de cristal que perpetua la desigualdad, y desdibujaremos la esperpéntica en la que habitamos.
En los años 60 y 70 del siglo XX muchas personas de mi generación lucharon por traer la democracia a nuestro país, y las mujeres artistas comenzaron hablar de un arte feminista, Judith Chicago, Miriam Chápiro crearon talleres de formación alcanzado importantes logros y organizaron exposiciones de mujeres, en el movimiento feminista tuvo lugar una revolución trascendente, textos como el de la escritora, escultora y activista Kate Millet marcaron nuevas pautas al cuestionar las estructuras patriarcales bajo el lema insurrecto, lo personal es político.
Es un camino de largo recorrido el que hemos hecho y el diseño de un futuro requiere inteligencia, combatividad, estrategias sutiles y entendimiento entre nosotras, continuemos con el trabajo de muchas sagas de mujeres que ha contribuido de manera muy eficaz a enunciar nuevas filosofías feministas y han hecho del arte una herramienta de combate contra los poderes facticos.
LAS SABINAS REFLEXIONAN SOBRE LOS NUEVOS DISCURSOS DEL ARTE/ Manifiesto Feminista Marzo 2017
CICLO
Nuevos retos en el siglo XXI
Nati Cañada, Gema Rupérez y Pilar Catalán: 18 de mayo de 2017
Tema: Mujeres artistas y creatividad, los nuevos discursos narrativos
Cena debate con 3 mujeres artistas :
-
Nati Cañada: Las obras de mujeres artistas en el ámbito del arte internacional www.naticanada.com
-
Gema Rupérez: Intimo y político, del cuerpo al espacio público www.gemaruperez.com
-
Pilar Catalán Lázaro: el Cambio de paradigmas. El carácter liberador del arte tecnológico www.pilarcatalanlazaro.com
El debate fue moderado por Desirée Orús, comisaria y crítica de arte.
Encuentro. Mujeres Artistas y Creatividad. Los Nuevos Discursos Narrativos.
Leído por Pilar Catalán 8 de marzo 2017
MANIFIESTO FEMINISTA
El 8 de marzo se conmemora en un contexto histórico y político lleno de dificultades para la sociedad en general y para las mujeres en particular que nos esta llevando a plantear la necesidad de hacer una huelga internacional de mujeres porque siguen sin ver que el mundo no funciona sin nosotras
Por eso desde la Coordinadora Feminista de Zaragoza creemos más que nunca en la necesidad del feminismo combativo y por eso, este año gritamos bien fuerte: ¡DOBLEMENTE PRECARIAS, DOBLEMENTE REVOLUCIONARIAS!
Si, doblemente precarias porque se invisibiliza y menosprecia nuestro trabajo en el ámbito privado donde cuidamos y sostenemos la vida de forma gratuita, a la vez que se nos dificulta el acceso al empleo y sufrimos mayores tasas de temporalidad y salarios más bajos en un contexto patriarcal y capitalista que nos retira la dignidad y ataca nuestros derechos. Un mundo globalizado que desdeña la idea de la igualdad como un principio fundamental para la convivencia
Precarias, porque este año nuestro Gobierno sitúa la lucha por la igualdad y la no discriminación de género fuera de su agenda política, ha eliminado la financiación de los planes de igualdad de pequeñas y medianas empresas, perpetuando así problemas como la brecha salarial, el acoso o el techo de cristal. También ha suprimido las subvenciones para postgrados y másters en materia de género, actividades contra la violencia machista, y la publicación de estudios feministas, lo que dificulta la formación de profesionales y la difusión de contenidos y acciones que ayuden a erradicar el machismo.
Precarias, porque los derechos económicos solo se reconocen por ejercer un empleo y ni siquiera las trabajadoras de hogar tienen derecho a paro y la jubilación que les queda es miserable. Internas que asumen el trabajo de cuidados con condiciones laborales que se asemejan a las de la esclavitud, sin festivos, sin un salario que remunere la dedicación 24 horas El trabajo de cuidados es una necesidad social y como tal se debe de contemplar. Queremos corresponsabilidad y que se afronte las causas que generan la feminización de la pobreza porque estamos hartas de que el sistema se sostenga a nuestra costa pero tampoco queremos que esa carga recaiga en otras reforzando las cadenas globales de cuidados.
Precarias porque todas las personas, vivimos la opresión patriarcal desde factores que nos atraviesan e intereseccionan en base a nuestra étnia, origen, orientación sexual, identidad de género, diversidad funcional, religión o clase social. Sujetas a un sistema bigenero que nos reduce a unos roles concretos que nos impiden desarrollarnos plenamente y a doctrinas religiosas que cuestionan la igualdad alimentando privilegios de unos frente a otras.
Precarias, porque pretenden comercializar con nuestra capacidad reproductiva, un nuevo negocio que lucrará al más fuerte y someterá a las más pobres, interpelando a nuestra capacidad altruista de dar felicidad a otros.
Precarias porque no se afronta con leyes la brecha salarial, perpetuando y ahondando la diferencia entre los generos, fortaleciendo la feminización de la pobreza. Porque no se produce el pacto de Estado que acabe con el terrorismo machista que nos esta asesinando.
Pero sobre todo somos,Doblemente revolucionarias porque proponemos la construcción de alternativas a este heteropatriarcado capitalista desde la diversidad de las que vivimos, construimos y creamos los feminismos, para desde ahí partir a una práctica en la que nos empoderemos desde nuestras múltiples realidades contra todas las formas de opresión. Porque hemos conseguido cada uno de los derechos que tenemos con la lucha colectiva y cada día nos levantamos para defenderlos y evitar que nos los vuelvan a quitar. Sin rendirnos, sin descanso trabajamos en todos los frentes para lograr la igualdad que necesitamos.
Revolucionarias son todas las marchas de mujeres en el mundo, mujeres en lucha por la igualdad y contra el machismo, sea cual sea su color y religión. Las Marchas Hermanas que forman parte de un movimiento internacional que une a las personas que se oponen a la creciente retórica del populismo de extrema derecha en todo el mundo y defienden los derechos de las mujeres, la igualdad, la dignidad y la justicia para todos y todas.
Revolucionarias son las kellys, esas casi 90000 mujeres que limpian habitaciones de hoteles por poco más de un euro y en condiciones abusivas para su salud que organizadas y luchando han conseguido visibilizar su precaria situación y así hacer que se cumplan sus derechos y mejorar su calidad de vida
Revolucionarias son las trabajadoras en lucha, como las de la limpieza de la Ciudat de la Justicia de Barcelona que después de más de una semana de huelga han conseguido cobrar el sueldo al día, porque solo juntas y en la calle conquistamos nuestros derechos.
Revolucionarias son las mujeres que se enfrentan a la violencia machista, como las mujeres de la Asociación Vela-Luz que llevan desde el 9 de febrero de huelga de hambre en Sol, para exigir a todos los partidos políticos un pacto de Estado contra la violencia machista y una nueva ley integral de violencia de género. A ellas y a todas las que elevan la voz, todo nuestro apoyo y solidaridad. ¡Ni una menos!
Revolucionarias somos todas las feministas que le plantamos cara a quien nos quiere coartar nuestro derecho a decidir porque no lo vamos a permitir y lo echaremos, igual que echamos a Gallardon. No tenemos miedo!!!
Revolucionarias son las ciberactivistas que se enfrentan al neomachismo que se extiende en las redes sociales y que mediante el discurso del odio pretende boicotear, silenciar y ridiculizar cualquier tema relacionado con la igualdad entre los géneros. Ciberactivistas que se organizan y plantan cara a pesar del silencio de las plataformas digitales, denunciando, reivindicando y defendiendo el feminismo y nuestros derechos. Construyendo otra vez, espacios seguros.
Revolucionarias somos cada una de las personas que cada día, con cada acción, en todos los ámbitos en los que estamos… nos ponemos nuestras gafas moradas y a pesar de la precariedad y de las agresiones, nos ponemos en pie y alzamos la voz para reclamar la igualdad, una igualdad real de verdad.
¡viva la lucha feminista! ¡viva el 8 de marzo!
El bicho verde
Escribeme
Artículos de Pilar CATALÁN
Artículos de Pilar Catalán
Revista Crisis
www. erialediciones.com
erialediciones.com
Revista Crisis
Ciencia Ficción feminista
En espacios y tiempos distintos a los nuestros, ubicados en coordenadas celestes imaginaras y ajenas, quizá el ser humano pueda reconstruir el holograma de su propia existencia y para ello utiliza todas las habilidades del pensamiento para lograr los objetivos que se propone, uno de ellos y quizá el más importante es allanar el camino para conseguir algo que tiene difícil definición, la felicidad, en este deseo están involucradas otras potencialidades de los seres humanos como la imaginación, la fábula y la especulación que laboran con datos no demostrados como en el caso de la Ciencia Ficción. Suposiciones y conjeturas que se basan en futuros avances científicos tecnológicos o sociales ofreciendo todo tipo de heroicidades, gestas y hazañas alternativas a la realidad. Parece que en el centro de este género y de manera continua y permanente está la pregunta “qué sucedería si”, especulación desarrollada en principio con total libertad en la que no hay lugar para la predicción sino mas bien para la representación y la reflexión sobre los cambios del mundo, su naturaleza, su procedencia y las consecuencias sociales para la raza humana. Es también una arma de defensa indicada para la sobrevivencia y una forma de ser conscientes de la perdida de eslabones con otras generaciones porque hemos agotado las cosmovisiones del pasado.
Los temas de la C. F. son prácticamente inagotables y se inspiran y revisan un buen numero de disciplinas como la biónica, la nanotecnología , la biotecnología, la ingeniera genética, la clonación, la inteligencia artificial, ordenadores y redes informáticas y un largo etc. desde estos campos los autor@s de la ficción diseñan quizá uno de los temas mas preocupante con los que debemos de enfrentarnos como es el devenir de lo humano, el concepto de poshumano, llegados a este punto y a estas cavilaciones paso la palabra a la filosofa feminista Rosi Braidoti y cito textualmente un fragmento de su libro “Sobre lo posthumano” como ejemplo de la encrucijada ante la que nos encontramos ¿qué es lo posthumano? Dicho de modo más específico, ¿cuáles son los itinerarios intelectuales e históricos que pueden conducirnos a lo posthumano? ¿en qué posición deja lo posthumano a la humanidad? Y dicho de modo más preciso, ¿qué nuevas formas de subjetividad son sustentadas por lo posthumano? ¿cómo engendra lo posthumano sus propias formas de inhumanidad? O expresado más concisamente, ¿cómo podríamos resistir los aspectos inhumanos de nuestra era? Finalmente, ¿cómo afecta la práctica de lo posthumano a la práctica de las Humanidades en la actualidad? O más concretamente, ¿cuál es la función de la teoría en tiempos posthumanos? y ligamos estas singulares preguntas con el multiverso , término que define el conjunto de múltiples universos que existen y que en el año 2013 cientificos como Laura Mersini y Richard Holman afirmaron haber descubierto. El futuro imaginado empieza a estar en el presente y afloran más que nunca los miedos y y deseos porqué nuestras vidas y nuestra humanidad están sufriendo grandes cambios a velocidades aceleradas que no somos capaces de procesar. Espacios remotos siderales, planetas analógicos a la tierra, inteligencia extraterrestre, fusión del espacio- tiempo.
En el marco de las Jornadas “Pensando el Futuro” organizadas por Erial Ediciones creímos que tenía cabida un apartado que hiciera referencia a la Ciencia Ficción Feminista y que en el afán de presentar una alternancia creativa a nuestro mundo, vida y creencias era decisivo e inaplazable examinar y explorar las filosofías y propuestas por las mujeres así como su rol como autoras, receptoras y protagonistas. Como punto de partida diremos que es un subgénero de la C.F. y que el enfoque lo hacemos desde una perspectiva de género que nos va a permitir indagar utopías y distopias para poder bucear en otros lugares, sociedades, universos, cosmos y dimensiones en los que las mujeres y otros seres desnaturalizados de los constructos sociales del sistema patriarcal van a ejercer su supremacía.
La C. F. feminsta analiza el papel de la mujer en contextos ficticios creando y deliberando sobre utopías y distopias, que representan modelos de sociedades variables y alternativas a las conocidos y en el que el colectivo mujer exhibe identidades que solo desde el feminismo se entienden y predicen. Desde la utopía emergen comunidades en las que hombres y mujeres son iguales, mundos en las que ellas son las únicas habitantes y ejercen el predominio sobre todo lo existente. Con respecto a las distopias pueden proyectarse desde el hembrismo, término totalmente desprestigiado, ridiculizado y mirado con cristales de aumento por la falocracia, y no deja de ser una gran contradicción que esta critica repose y se ejerza por la mitad de la humanidad, los hombres, que no solo han defenestrado y eliminado los derechos de las mujeres durante siglos sino que siguen ejerciendo la violencia de género por rumbos polifacéticos. El diseño de muchas de estas sociedades se conforman desde el odio, el menosprecio y la aversión al varón, pero otras muchas tienen una meta legítima que es poder vivir en libertad y tranquilidad y romper el yugo milenario que las oprime. Muchos capítulos debería de recorrer el hembrismo para igualarse a los actos delictivos cometidos por el machismo a lo largo de la historia, por ello entiendo que las distopias más recurrentes y amargas plenas de injusticias y afrentas pertenecen en una mayor medida casi en un noventa y nueve por ciento al mundo de atropellos, crueldades y sexismo ejercido por el varón.
Desde la presunción y la posibilidad y porque no desde la creencia, la C. F. feminista elabora otros relatos en un intento de desalojar las creencias y axiomas ancestrales y rancios en los que el predominio y hegemonía están siempre en manos del hombre, por tanto como no considerar que es una herramienta poderosísima del feminismo y que es el enlace y la traducción entre su ideología y praxis puesto que reinscribe y redefine los principales temas del feminismo como son el papel reproductivo, los roles de género estipulados por la sociedad, las desigualdades políticas, económicas, sociales entre mujeres y hombres, introduciendo la performance del movimiento queers , -en filiación, pero también en divergencia y cisma con algunas propuestas del feminismo más tradicional- y en comunión con los nuevos feminismos. Estamos ante nuevos escenarios en los cuales la diversidad del deseo es aceptada con normalidad, el reconocimiento no está ligado al género y el sexo, lo plural transita por parcelas libertarias, la audacia, la rebeldía de enfatiza ante no importa que imperio, ellas son las gobernantas de una nueva arca que en este caso no es la de Noe y las únicas sobrevivientes de una historia postapocalíptica, primicias en vías y aberturas repudian las representaciones heteronormativas que justifican la asimetría entre hombres y mujeres por el/ la biopene y biovagina.
Presentar una genealogía de la ciencia ficción feminista requeriría de otras ponderaciones y otro marcos de desarrollo por lo que vamos a enmarcar nuestro relato en narrativas literarias, cinematográfícas y artísticas de manera muy concisa y en direcciones muy concretas, quizá la elección de estos campos se justifica porque en sus manifestaciones se conjuga ficción y feminismo de forma contundente y rotunda. Uno de los fines de este trabajo es la visibilización y empoderamiento de algunas mujeres cuyas obras han marcado hitos de alternancia en el pasado y en el presente y que nos hablan de otras escrituras y miradas y denunciar el papel masculino destinado a perpetuar la violencia, opresión y anulación de todas sus capacidades.
Las primeras publicaciones de la ficción/fantasia, se hizo a través de literaturas populares como las revistas pulp y en España los hoy apreciados bolsilibros en los que la aparición de las mujeres dependía de las necesidades románticas del galán de turno, nunca fueron dignas de protagonizar proezas dignas de diosas, sucesos mágicos e imposible, o ejercer de manera digna sin restricciones ni sentido de culpa las profesiones destinadas a los hombres, inventoras, científicas o constructoras de, porque el protagonista era siempre masculino que representaba la fuerza y la virilidad. Otras configuraciones sexistas que ahondaba en la humillación, en el maltrato y la violencia de género empezaron a perpetrarse con la novela negra y han continuando hasta nuestro días, es explicita la frase de Sam Ludwalt gran conocedor, desde múltiples perspectivas de la ciencia ficción, en la década de los años setenta del siglo XX, “Los roles sexuales en la ciencia ficción son tan inalterables como el metal del casco de una nave espacial y la emancipación una palabra desconocida”.
Es obligado mencionar la primera novela de ficción “Franquestein o el moderno Prometeo” y a su autora Mary Shelly, hija de la famosa escritora feminista británica Mary Wollstonecraft, en el que se moderniza el mito de uno de los deseos más vehementes del ser humano, equipararse al creador del cielo y la tierra, Dios Padre Todopoderoso y ser conscientes de las consecuencias que ese deseo pleno de osadía y arrogancia puede traernos. Franquestein es una criatura artificial, producto de la ciencia y no de la divinidad y además tiene la capacidad de rebelarse contra su creador, ¡cuidado! entramos en arenas movedizas, la armada celestial siempre está dispuesta a mantener el orden y el buen criterio y a utilizar nuestra vulnerabilidad y mantenernos exorcizados. Hay ejemplos sobrados de la recurrencia en el tema “ La isla del doctor Moreau”, de H. G. Wells , “Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip K, Dick o series cinematográficas como Matrix o Terminator. Ejemplos de obra cumbre del género es “ El último hombre”, que a pesar de haber tenido una crítica feroz y descarnada en su tiempo se le reconoce como la primera historia distópica cuyo discurso se centra en la desaparición de los seres humanos debido a una plaga mortífera asunto que va a ser tratado de forma obsesiva a partir de la novela “La tierra permance de George R. Stewart.
La imaginación es un útil muy potente y activo para el cambio, la metamorfosis y las recreaciones, sino somos capaces de imaginar el mundo de otra manera nunca podremos exigir algo fuera de lo que existe, enunciar otras elecciones y poder transgredir algo que tendría que ser un arcano, el solipsismo, porque debemos de saber que hay una realidad esperándonos que podemos y que puede ser aprehendida. Estas futuras transformaciones que pasan por romper lo conocido y asumido y buscar aliados con los que podamos recorrer otros valores y representaciones alejándonos de aquellos modelos en los hablamos depositado una fe infinita, requiere tener una visión global de la realidad hacer un esfuerzo creativo y quemar los miedos ancestrales que afloran ante lo desconocido y cambiante a la vez que deben de darse las condiciones sociales para poder acometer estas labores.
Primero nos trasladamos a Nueva York entre 1935 y 1945 y examinamos las actividades y proyectos de un colectivo progresista denominado Futuriano en el que las mujeres eran miembros de pleno derecho, eran escritoras, ilustradoras y vivÍan una vida libre fuera de artificios y protocolos, y por otro ver los cambios sociales que a partir de los movimiento feminista de la década de los setenta se producen, después de un gran periodo de letargo. Aunque sería deseable mencionar al mayor número de ellas solo nombraré aquellas destacables por su perspectiva feminIsta o que más han ahondado en la identidad social a través del género, la sexualidad y la raza, como son Octavia E. Butler de raza negra que gano entre otros premios dos Nebula y dos Hugo, y en cuyo repertorio se incluye la Trilogía del Xenogenesis, Marion Zimmer Bradley, escritora y editora, que en la novela “ La niebla de Avalon” hace una interpretación feminista ahondando en poderosos personajes de mujeres confinados a un segundo plano por una puesta en valor de las epopeyas y aventuras protagonizadas por el mítico rey Arturo y sus caballeros, también rastrea el paso de una cultura pagana de corte matriarcal a la cultura aportada por el cristianismo, Nancy Kress una de las autoras que actualmente es mas reconocida, su obra principal es “La saga de los Inmunes” que se incluye dentro del postcyberpunk subgénero de la C.F. y que reflexiona en torno a como las tecnologías han aumentado las diferencias existentes entre las diferentes clases sociales.
Vamos a observar si esta coyuntura y circunstancia es aplicable a la C.F. y revisar los cambios sociales que se operaron en la década de los años 70 del siglo XX cuando nacen poderosos movimientos feministas en Estados Unidos y cuya influencia va a ser notoria en la implicación de las mujeres y en la incorporación de las ciencias sociales, hechos que va a permitir por un lado, recuperar autoras cuyo quehacer se inscribe a partir de la primera década del siglo XX, como es el caso Charlotte Perkins que a través de su novela ·”De llas un mundo femenino” pone los pilares mas sustanciosos y valiosos del subgénero, nos habla de un país cuyas habitantes son solo mujeres, en el que la sexualidad ha sido abolida y las mujeres conciben por partogénesis, forma de reproducción en la que las células sexuales femeninas se desarrollan sin necesidad de ser fecundadas, situación que podemos constatar en el reino anima,l donde en ciertas condiciones, un óvulo puede convertirse en un nuevo ser sin que haya sido fertilizado previamente por un espermatozoide. Otra de las escritoras que conquisto e insertó nuevas pautas y prototipos descatalogando fronteras, fue la escritora Ursula K. Le. Guin con una formación feminista, conocedora de las obras “El segundo sexo de Simone de Beauvoir” o la «La mistica de la feminidad» de Betty Friedan, libro ubicado en la segunda ola del feminismo, y cuyas lecturas la llevaron a querer comprender y escribir la sexualidad con una nueva escritura. Su novela ·La mano izquierda de la oscuridad» es una obra maestra de la C.F; Nada mejor que su versión explicativa , “Se trata de una raza de seres totalmente humanos pero andróginos, con ambos sexos. La mayor parte del mes son neutros no funciona sexualmente. Luego, entran en celo, lo que se llama Kemmer en el libro, y pueden ser hombre o mujer. No tienen elección y no saben lo que serán exactamente. Lo cual implica que a la hora de tener hij@s puedes ser la madre una vez y el padre otra. ¿Qué pasaría? ¿Cómo actuaría la gente y que tipo de cultura tendría? Envié allí a un extraterrestre del sexo masculino para que viviese con ellos. Fue en cierto modo una especie de experimento feminista”. Sus obras nos habla de de ecologismo, anarquismo., su afirmación más provocadora es que se eliminaría el concepto de guerra y la dicotomía hombre mujer se rebasaría.
Irrumpe la mujer en los años 70 en la Ciencia ficción destilando sueños, ambiciones, fantasías, preciosidades, y cree en una historia diferente a la que le han contado, es la historia de la mujeres, su resurrección, como no ser para ellas el evento más importante y significativo, porque se ha borrado su orfandad y empieza a hilvanar y coser su realidad ucrónica, es el comienzo de un despliegue sin fin y el origen de la divergencia femenina, una tarea ingente que pasa por escribir de nuevo todo el recorrido de la humanidad y trazar y delinear los objetivos preciso y las metodologías para su consecución y con esta labor dar paso a otras identidades, porque hemos comprendiendo las falsedades de muchos episodios , las innumerables estrategias que ha hecho de ella un producto cultural y social a su antojo y medida y la ha etiquetado siempre con respecto a alguien madre, esposa hija, hermana, explica la escritora y filosofa Simone de Beauvoir que alerta sobre la gran tarea pendiente que tenemos las mujeres para reconstruir nuestra propia identidad desde sus criterios, porque las características que se identifican con mujer no es una cuestión genética sino que son el producto de la educación y la socialización recibidas. Como no recordar su frase : «No se nace mujer, se llega a serlo«.
Pilar Catalán